Skip to main content
Category

Declaraciones

De la niñez a las infancias, la diversidad como DDHH

By Declaraciones, Noticias

Las/os psicólogas/os integrantes de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, reflexionamos sobre los derechos de las Niñeces y Adolescencias en el marco de un nuevo Día de las Infancias, celebrado el pasado 21 de agosto.

La concepción de niñez y adolescencia fue cambiando a lo largo de la historia. Fue recién a partir del año 1959, luego de la creación de UNICEF en 1947, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, inaugurando a partir de ahí un nuevo paradigma determinante en cuanto a la mirada sobre las infancias.

En nuestro país, el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, incorpora el Sistema de Derechos Humanos con jerarquía constitucional (incluyendo la Convención de los Derechos del Niño/a) y en el mismo sentido, la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes sancionada en 2015, reafirma su reconocimiento como sujetos de derechos, ratificando la plena vigencia de la Convención.

En este contexto de conquistas de derechos y cambios de paradigma que reconoce a las niñeces y adolescencias como sujetos de derechos, se reconoce también al Estado, a sus instituciones y a la sociedad toda, como responsables del acceso al ejercicio de los mismos. Nuestro Rol como trabajadores de la salud mental no está al margen de esto, es por eso que debemos sostener el compromiso para con los derechos de las infancias y adolescencias, garantizar su cumplimiento, promoverlos y visibilizarlos.

Adherimos a la denominación de Día de las Infancias, como forma de nombrar de manera inclusiva y con perspectiva de derechos y de género, a las diversas vivencias de infancias y adolescencias que habitan en nuestro territorio. Representando de esta manera a todos, todas y todes, entendiendo que la infancia no se vive de una única manera y que esta incluye las diversidades culturales, sociales históricas de cada niña/o/e.

La posibilidad de accesibilidad a derechos sólo es posible mediante un Estado que ponga el foco en las infancias y adolescencias y se ocupe, a través de sus instituciones y sus trabajadores de acortar las desigualdades y garantizar el pleno goce de los mismos.

Es por eso que expresamos nuestra preocupación por el diseño e implementación efectiva de las políticas públicas de las infancias y adolescencias. Los Organismos de Protección deben contar con garantías para asegurar las condiciones laborales de sus trabajadoras/es, en miras de poder conformar equipos alojadores con formación específica. La precarización laboral de las/os trabajadoras/es impacta negativamente en su labor y por tanto en el objetivo que ella persigue, la restitución de derechos. Por ello creemos que resulta fundamental cuidar a quienes cuidan.

Rechazamos enérgicamente todo tipo de criminalización de las infancias y adolescencias en contextos   vulnerables,  a  la  patologización de  las infancias trans, a las maternidades forzadas en la niñez, y a todo tipo de explotación o trabajo infantil. El aumento de la pobreza, que crea situaciones de vulnerabilidad, limita y excluye a las infancias de la posibilidad de acceso a sus derechos.

Celebramos la implementación de políticas inclusivas que garanticen la educación, la conectividad, la alimentación, la participación y la salud integral de todas/os/es las/os/es niñas/os/es.

Pensar en una niña, niño, niñe respetado en sus derechos, su diversidad y sus libertades, es pensar en un futuro adulto capaz de establecer lazos amorosos con las/os otras/os, capaces de configurar una sociedad más justa e igualitaria.

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ 

#DIADELASINFANCIAS

#DESPATOLOGIZACIONDELASINFANCIAS

#INFANCIASLIBRES

#NIÑASNOMADRES

 

En defensa de los derechos de las personas con discapacidad

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Discapacidad de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina, pide especial atención y prudencia al tratar temas tan importantes como son los referidos al Colectivo de Personas con Discapacidad.

Repudiamos los dichos vertidos en un medio de comunicación abierto, en donde de manera superficial, con falta de investigación y datos concretos, un periodista menciona irregularidades en el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) afirmando que existe un “negocio de la discapacidad”, información que no corresponde con la realidad y falta a la verdad.

Discursos como estos atacan principios básicos y derechos que llevaron años de lucha y reivindicación del Colectivo de Personas con Discapacidad y la sociedad en su conjunto.

En estos tiempos donde se está discutiendo la ampliación y garantía de derechos humanos básicos como la accesibilidad, inclusión, reconocimiento, etc, consideramos de extrema gravedad salir a dar una opinión cargada de prejuicios ideológicos.

Queremos remarcar que, según estadísticas internacionales, aproximadamente el 12.9 % de la población es atravesada por algún tipo de discapacidad, esto equivale a más de 5 millones de personas. El CUD es otorgado por juntas interdisciplinarias regionales, el mismo debe ser renovado periódicamente con documentación que certifique dicha necesidad.

Consideramos que el acceso a derechos, no solo en materia de salud y bienestar, deben ser garantizados por políticas públicas, las cuales deben velar por aquellas personas que más lo necesitan, siendo la salud un derecho fundamental y prioritario entre otros. 

Reafirmamos nuestro compromiso en la promoción y protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad y apelamos a la construcción de una ética profesional respetuosa de los mismos.  

DESCARGAR EL COMUNICADO AQUÍ 

 

Se trata de la Implementación y NO del cambio

By Declaraciones, Noticias

Durante las últimas semanas varios sectores han recrudecido el ataque a la ley Nacional de Salud Mental a través de los medios masivos de comunicación. 

Esta situación no es nueva, y está basada en la defensa de intereses económicos corporativos de algunos actores, tales como la industria farmacéutica, clínicas y centros de rehabilitación privados, entre otros, que se ven afectados por la profundidad de la transformación que implica el pleno cumplimiento de la Ley N° 26.657. 

Estos grupos concentrados intencionalmente desinforman y aprovechan el sufrimiento de las familias y de quienes atraviesan padecimientos mentales, con el fin de mellar la legitimidad de la ley que fue sancionada por unanimidad.

Asistimos al espectáculo grotesco y profundamente dañino para la comunidad, de escuchar en los medios de comunicación a pretendidos expertas/os, algunos/as sin ningún tipo de matrícula, que hacer decir a la Ley lo que ella no dice.

El Art.  20 es el más cuestionado, el mismo establece que: “La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra.

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento.

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.”

Como puede observarse, la ley indica con total claridad el procedimiento para realizar las internaciones involuntarias, por lo que los ejemplos y datos que se utilizan para atacarla tienen más que ver con falta de implementación de la misma que por su aplicación.

Desde la FePRA instamos a los medios de comunicación que las/os convocadas/os para debatir esta temática sean profesionales matriculadas/os, con trayectoria y experiencia validada.

Asimismo, solicitamos a las/los decisoras/es políticas/os y sanitarias/os a arbitrar las medidas y los presupuestos correspondientes para avanzar en el pleno cumplimiento de la ley.

JUNTA EJECUTIVA

PREOCUPACIÓN Y DESCONCIERTO, por inauguración en Santiago del Estero, de un Centro de Salud Mental Monovalente

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) manifiesta su profunda preocupación y desconcierto, ante la noticia de la inauguración, en la provincia de Santiago del Estero, de un centro de salud mental monovalente que contaría con 92 camas de internación.

La Argentina cuenta, desde  diciembre de 2010, con una herramienta fundamental en materia de  Salud  y Derechos  Humanos  con  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  N° 26.657(  LNSM), ampliamente defendida  por esta Federación, que incluye una nueva legalidad en el campo de la Salud Mental,  basadas en dos  ejes  centrales,   el  primero  basado  en  el  respeto de  los Derechos  Humanos,  y un  segundo  eje  que  las  políticas  sanitarias  desde  Nación  y en  los Ministerios Provinciales generen formas de atención  centradas en la inclusión de las personas que tienen estos padecimientos.

El ordenamiento jurídico actual sobre salud mental está compuesto por un trípode normativo que lleva muchos años de vigencia:

1.- la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la O.N.U. en 2006, erigiéndose en el primer Tratado de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, incorporada al Bloque de Constitucionalidad en el marco del art. 75 inc. 22 de la Carta Magna, entre otros Tratados de Derechos Humanos;

2.- la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su decreto reglamentario, sancionados en 2010 y 2013 respectivamente;

3.- y el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) vigente desde 2015;

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas con padecimiento   mental   como   un   recurso   terapéutico a utilizar sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

La LNSM sentó las bases para la modificación en 2014 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) al incluir el régimen de apoyos en la toma de decisiones dejando atrás el modelo tutelar en armonía con el art.  12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de   Naciones Unidas. Prohíbe, la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede   significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.

Por esto, EXHORTAMOS a las autoridades provinciales (con quienes tendremos en lo inmediato una reunión, en busca de información que ayude a disipar el desconcierto) y nacionales se garantice el cumplimento de las leyes vigentes. Consideramos imperiosa la implementación de una política pública integral de largo plazo, respetuosa de los derechos humanos y basada en la salud mental comunitaria.

ACOMPAÑAMOS a los movimientos sociales en su defensa.   La concreción de estrategias colectivas y la construcción de discursos alternativos solo es posible en el lazo social.  La sanción de leyes no transforma per se la realidad, se trata de un trabajo que debemos llevar adelante entre todos y todas.

A 46 años del Golpe Genocida

By Declaraciones, Noticias
La Comisión Nacional de DDHH de FePRA se suma a esta conmemoración reafirmando la persistencia en la lucha por una Patria libre y soberana que habilita senderos para la dignidad.
Nos oponemos a toda forma de negacionismo del pasado reciente como intento de borrar el horror perpetrado. Estamos convencidos que es desde el ejercicio colectivo de la memoria, que se podrá acceder a la reconstrucción de la verdad y al acceso a la Justicia.
Condenamos toda forma de reedición del pasado a través de la instauración de lógicas manicomiales, expulsivas y excluyentes , basadas en la dominación del otro y que profundizan entornos marcados por la asimetría y la inequidad.
Instamos a tejer colectivamente la tramas de la memoria, a tender puentes, a reforzar lazos que permitan dar cabida al malestar y por prácticas institucionales que den cobijo frente al desamparo y que permitan transitar lo adverso en comunidad.
Reafirmamos que es construyendo en lo diverso, en el debate de ideas, en un entramado de pensamiento crítico con perspectiva decolonial y antipatriarcal, solo así e abrirán vías regias para la profundización de la democracia. Porque hoy más que nunca la Patria es el otro/a/e.
Por más Memoria, Verdad y Justicia.
Por las 30400 razones y por los/as nietos/as que nos faltan.
!NUNCA MÁS!

Comunicado de la Comisión de DDHH

By Declaraciones, Noticias

El 7 de marzo conmemora el asesinato de Natalia “Pepa” Gaitán, por ser lesbiana, ocurrido en 2010. Este crimen lesbo odiante por orientación sexual e identidad de género no fue considerado como tal en la calificación de la condena al asesino, sino que la misma quedó en términos de “homicidio simple calificado por el uso de arma de fuego”.

El veredicto puso de manifiesto la invisibilización, no solo de la identidad lésbica de “la Pepa” sino de todo el colectivo lésbico, constituyendo este crimen de odio un punto de inflexión al interior del mismo y extendiéndose a otres actores sociales.

Por ello, esta fecha  se conmemora como día de Memoria y Visibilización de las Identidades Lésbicas, constituyendo parte de los activismos militantes feministas y de los movimientos de Derechos Humanos.

7 de marzo de 2022.

PRONUNCIAMIENTO EN EL DÍA QUE CONMEMORA LA PROCLAMACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DDHH

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina participa en la conmemoración de la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, el 10 de Diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Este 10 de Diciembre de 2021, nos encuentra interpelados/as por un espectro muy complejo de acontecimientos y de desafíos en nuestra praxis, en tanto trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental.

Un contexto mundial de Pandemia que pone en evidencia la profunda y global inequidad social en términos de Derechos, al punto que el desigual acceso a las Vacunas deja a los pueblos más vulnerables prácticamente sin posibilidades de recibirlas.

El atravesamiento subjetivo y colectivo de procesos de Duelo, donde lo que se requiere duelar abarca un amplio escenario de pérdidas, en condiciones de vulnerabilidad social, cultural, política y económica. La multiplicación exponencial, en sus diversas formas, del Discurso del Odio. Discurso desde el que toda diversidad, disidencia y diferencia es no sólo amenazada, sino literalmente librada a la muerte (Pueblos Originarios, “gatillo fácil”, femicidios, feminicidios y transtravesticidios, etc.).

El acompañamiento y visibilización en la construcción de Memoria por Verdad y Justicia. El reconocimiento del logro conjunto de los movimientos feministas y de los movimientos de ampliación de Derechos, en la promulgación de la Ley IVE, teniendo presente que sigue la lucha por su plena implementación.

La demanda a la incorporación transversal en las formaciones de grado de las temáticas de Derechos Humanos.

La continuidad del trabajo colectivo por la completa implementación de la Ley de Salud Mental 26.657, en el marco normativo de los Derechos Humanos.

La defensa de nuestra tarea en tanto trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental, referenciados/as en el paradigma de DDHH y en la Perspectiva de Género.

El abordaje con mirada alojadora y subjetivante a niñas/os y adolescencias evitando el etiquetamiento y la patologización, promoviendo el derecho al acceso a la salud integral, educación, identidad, vivienda, medio ambiente saludable, al juego y la recreación, a una familia, a que las niñas sean Niñas No Madres.

La interpelación urgente a medios masivos de comunicación a que difundan contenido con clave de derechos a fin de evitar crear verdades de índole totalitaria que distorsionan la lectura de la realidad.

En este día Internacional de los Derechos Humanos instamos una vez más a trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental, al compromiso ético insoslayable con el abordaje en DERECHOS HUMANOS, desde las prácticas e intervenciones subjetivantes, sumando a la comunidad la construcción de Memoria colectiva y al tejido de tramas de sostén hacia un mundo más justo e igualitario.

Comisión Nacional de DDHH de la FePRA

Descargar la declaración  AQUÍ

SALUD MENTAL ES NI UNA MENOS

By Declaraciones

Hace 5 años se llevó a cabo la unión de gran parte la sociedad para gritar colectivamente ¡Ni Una Menos! contra los femicidios, transfemicidios y travesticidios.
A lo largo de estos años a Ni Una Menos se sumaron miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos; una multitud de voces, identidades y banderas porque el pedido es urgente y el cambio es posible y necesario. Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.

Sin embargo, a pesar de los lentos avances en la conquista de derechos e igualdad, la situación es muy grave y aún la violencia machista – sana hija del patriarcado – en todas sus formas, actúa en cada uno de los ámbitos en los que vivimos y por los que transitamos dejando su peor consecuencia: el femicidio, con la violentación de lxs cuerpxs, truncando destinos.

Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado desde el 20 de marzo han habido más de 50 nuevos femicidios en nuestro país y esto representa la cifra más alta registrada en Argentina en los últimos 10 años.
Como trabajadoras/es de la Salud Mental, la importancia de nuestro lugar no es menor,  reside en capacitarnos en perspectiva de género , visibilizar las violencias, deconstruir nuestras prácticas,  respetando  el marco normativo que las regula  en clave de género y derechos – Ley 26485 de Erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, Ley 26657 de Salud Mental , Ley 26061 de Protección integral de niños/as/es y adolescentes;  Ley 27499 Micaela – de capacitación obligatoria para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, Ley 26743 de identidad de Género,  Ley 27.452 “Brisa” Reparación económica para niñes y adolescentes víctimas de violencia de género/femicidio, entre otras.

No podemos hablar de Salud Mental sin atender al imperativo del Ni Una Menos, por lo que estamos obligades a denunciar las injusticias y múltiples violencias que vemos a diario.
Por todo esto, desde la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, nos sumamos al clamor de BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA y “NI UNA MENOS”
Este #3J no estaremos en las calles pero estaremos enredades y tramando acciones, la marea no se detiene:

¡VIVAS, LIBRES Y DESENDEUDADES NOS QUEREMOS!
POR UNA SALUD PÚBLICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
SALUD MENTAL ES NI UNA MENOS

PROYECTO DE LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

By Declaraciones

La Junta Ejecutiva y la Comisión Nacional de DDHH se pronuncian a favor de la aprobación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, porque:

  • Lo que está en juego es el derecho a decidir de les mujeres y personas con capacidad de gestar.
  • Es el Estado quien debe garantizar el acceso a la salud de todas las personas.
  • La mortalidad y morbilidad por abortos ilegales es una cuestión de Salud Pública.
  • Obligar a parir y maternar vulnera el derecho a decidir, desconoce el deseo y bordea un trato cruel y degradante.
  • No se trata de decir Sí o No al aborto, sino de garantizar que sea legal o perpetuar que sea clandestino.
  • Las maternidades deben ser deseadas y elegidas, nunca impuestas.
  • Lo traumático es la criminalización de las mujeres y personas con capacidad de gestar, la culpa y la clandestinidad subsecuentes y no el aborto en sí mismo.

Por último, no se trata de discutir posiciones personales en relación a la experiencia particular del aborto, sino pensar cuál será la respuesta del Estado Argentino frente a aquellas personas cuyas circunstancias de vida las llevan a decidir la interrupción de un embarazo.

Por lo que proponemos: «EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR,  ABORTO LEGAL PARA NO MORIR»