Skip to main content
Category

Declaraciones

A 47 años del Golpe, Memoria, Verdad y Justicia

By Declaraciones, Noticias

A 40 años del retorno y defensa irrestricta de la Democracia interrumpida por el Golpe de Estado de 1976, rememoramos y conmemoramos.

Este 24 de marzo de 2023 se cumplen 47 años del Golpe de Estado genocida más horrendo de nuestra historia. En el año 1976 se iniciaba en nuestro país una época marcada por el terror y la violación a los derechos humanos. Miles de jóvenes, estudiantes, trabajadores, trabajadoras, profesionales, artistas, militantes sociales, personas comprometidas con la vida, con la justicia, con la igualdad, fueron perseguidas, secuestradas, torturadas, asesinadas y desaparecidas por la dictadura cívico-eclesiástica-militar-mediática que se impuso hasta el año 1983. 

Este proceso dejó heridas profundas en nuestra sociedad, huellas, que es preciso recuperar a través del ejercicio constante de la memoria, para construir verdad y justicia. Esta tarea es fundamental y necesaria frente a la coyuntura actual que atraviesa nuestro país, en donde la crisis social, política y económica es utilizada por los sectores afines que apoyaron aquel golpe cívico-eclesiástico-militar-mediático, para pregonar discursos de odio, en contra de la defensa plena de los derechos humanos de todes. Los derechos conquistados no pueden olvidarse, no se negocian, no retroceden.

No olvidamos, no perdonamos que el campo de la salud mental y el ejercicio de les psicólogues en todo el país fue afectado: estudiantes y profesionales  fueron perseguides, desaparecides u obligades al exilio; se cerraron facultades, servicios y dispositivos comunitarios de atención de la salud mental, se impuso el miedo y el silencio. 

Las generaciones de psicólogues que nos formamos en democracia tomamos el legado de las luchas de les compañeres que resistieron durante el horror. Hoy nuestro compromiso es con la historia y con la defensa de los derechos humanos.

Como  trabajadores de la Salud Mental reivindicamos la voz de quienes lucharon para vivir con dignidad; frente al intento de silencio u olvido, recordamos y defendemos las leyes que fueron promulgadas: las leyes reparatorias para víctimas del terrorismo de Estado, la Ley Nacional de Salud Mental, la de Identidad de Género, la de Matrimonio Igualitario, la de Derechos del paciente, la de Erradicación de toda violencia contra las mujeres y diversidades, la de Protección integral de niñas, niños y adolescentes y la de Interrupción voluntaria del embarazo, entre tantas otras que marcan la posición de un Estado que viene a reparar y saldar las deudas históricas. 

En un Estado que ya dijo “Nunca Más”, es inadmisible todo tipo de intento de desestabilizar la democracia y la paz social. Es por eso repudiamos el intento de magnicidio perpetrado contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, cuya investigación se encuentra detenida y exigimos justicia. Solicitamos la inmediata liberación de las presas políticas como Milagro Sala y las mujeres mapuches encarceladas injustamente, vulneradas en sus derechos por defender la tierra y la vida. 

Por último, queremos reconocer y valorar la labor de les colegas que se encuentran en los equipos de acompañamiento a testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Como psicólogues comprometides con el abordaje del sufrimiento psíquico de la población, es fundamental mantener viva la memoria para sostener y entrelazar, como forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todes y trabajar por un país con inclusión y justicia social, y por prácticas que alojen, den cobijo frente al desamparo, y permitan ir tramitando lo adverso de manera colectiva y comunitaria.

Abrazamos a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, honramos la vida de nuestres colegas y estudiantes de psicología perseguides, desaparecides y asesinades.

Convocamos a todes a participar y acompañar la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en todas las principales plazas del país, y en aquellos lugares del mundo donde algún argentine mantiene viva la memoria.

Por 30400 razones y por les nietes que nos faltan. 

Nunca Más

Ni olvido ni perdón

Memoria Verdad y Justicia

Comisión Nacional de Derechos Humanos

COMUNICADO PARA DESCARGAR AQUÍ

Día Internacional de los DDHH

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de DDHH invita a las/es/os colegas a la reflexión, al encuentro, al diálogo, a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. En el contexto actual de nuestro país y Latinoamérica,  donde asistimos a situaciones de injusticia, donde la justicia parece ser para unas/es/os pocos/as y donde la democracia se pone en riesgo, amenazando con la paz en nuestros pueblos, resulta imprescindible reforzar nuestro compromiso para el ejercicio pleno de la ciudadanía y su importancia para la salud mental. Sin derechos humanos no hay salud mental. 

Este año, como en cada 10 de diciembre desde 1948, conmemoramos la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , así como los 39 del retorno de la democracia en nuestro país, por eso bajo el lema “dignidad, libertad y justicia para todos y todas” destacamos que el «reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo».

Sin embargo sabemos que la garantía y el cumplimiento de los derechos humanos no son solo la base de la libertad, la justicia y la paz en los pueblos, también son las bases de los procesos colectivos de construcción de salud y salud mental en las comunidades.

En nuestro país, la Ley 26657, ley nacional de salud mental, en su artículo 3 establece que: En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. “Si nos enfermamos mentalmente en la comunidad es en la comunidad donde deben surgir los elementos terapéuticos”.  Emiliano Galende 

Reivindicamos la importancia de una salud mental comunitaria, y de sus principios,  planteados por las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud, en el año 1953, en respuesta al descubrimiento de que los hospitales psiquiátricos se parecían demasiado a los campos de concentración del nazismo. Había que salir del encierro y de la construcción del loco como peligroso e incapacitado para vivir en sociedad, una construcción que la misma psiquiatría había fomentado. Se empezó a pensar que si es en la comunidad donde las personas nos enfermamos mentalmente es también en la relación con la comunidad donde se pueden encontrar los elementos reparatorios, terapéuticos. Ese fue el cambio, un cambio de política social y cultural. Se sale desde una visión represiva a una democrática y de derechos. La salud mental recupera al sujeto con sufrimiento mental como sujeto de pleno derecho.

Los derechos humanos son un eje transversal de la salud, espacio de anclaje en donde confluyen cada una de las especificidades de abordajes posibles como trabajadores y trabajadoras de la salud mental. Es un compromiso ético del campo Psi el reconocimiento de los derechos humanos en las cuestiones de género, diversidades, disidencias, en las problemáticas de las niñeces, adolescencias, juventudes. En las problemáticas de consumo, en la discapacidad, en el ámbito educativo, en los derechos de los adultos mayores, en las condiciones dignas de trabajo de toda la población, y por supuesto eso incluye a colegas tanto del sector público como privado.

En este sentido reconocemos los avances instalados fruto de la participación popular, como la realización de los Juicios por Lesa Humanidad, las nuevas leyes con perspectiva de género, el derecho a la identidad, el reconocimiento y difusión de las luchas de los pueblos originarios. 

Instamos a la defensa de la paz social, la democracia y los lazos solidarios con el otro, a implicarnos en los procesos de memoria, verdad y justicia, en el nunca más. Nunca más el silencio. Nunca más la soledad. Nunca más la injusticia. 

Sin derechos humanos no hay Salud Mental, con presas políticas no hay Salud Mental. Sin justicia no hay Salud Mental.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ

Día Internacional de la eliminación de la Violencia de Género

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos se hace presente en un nuevo 25 de noviembre Día Internacional de la eliminación de la violencia contra niñes, adolescentes, mujeres y diversidades.

Recordamos que ese día en el año 1960 fueron brutalmente asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal a manos del régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana.

En nuestro país, de acuerdo a datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, se produjeron 212 femicidios en 2022, 9 transfemicidios/travesticidios publicados en los medios de comunicación frente a 32 casos denunciados por organizaciones LGBTIQ +, mientras que en el mes de octubre cada 24 horas una mujer fue asesinada.

Las alarmas se siguen encendiendo. Detrás de estos números que incomodan hay historias de vida interrumpidas, niñeces a quienes les arrebataron madres y/o cuidadoras, además de 151 intentos de femicidios y 30 intentos de femicidios vinculados.

Por tal razón volvemos a manifestarnos este año y en esta fecha, como cada día en que se vulnera un derecho a una niñez, adolescencia, mujer o diversidad y/o la violencia machista se cobra una vida:

Interpelando a la implementación de la ESI de modo transversal en todos los ámbitos educativos en todos los trayectos; a los medios de comunicación a cumplir los protocolos vigentes; a los gobiernos y a la sociedad en general a retomar capacitaciones de calidad en Ley Micaela en todos los espacios públicos y privados.

Exigiendo la URGENTE implementación de políticas públicas en los distintos ámbitos que erradiquen todo tipo de violencias y garanticen el acceso a la salud, vivienda, educación, alimentación y medio ambiente saludable, con el respeto por las culturas y los territorios, interviniendo también en la transformación del actual sistema judicial patriarcal y misógino hacia un poder con justicia social, tanto como el cumplimiento de las leyes vigentes.

Considerando que es necesario visibilizar la violencia política en todas sus formas y dimensiones, se suma la preocupación y repudio ante el intento de magnicidio hacia la vicepresidenta de la Nación, como así también la privación de la libertad a las presas políticas en democracia.

Destacando que la mayoría de tareas de cuidado están a cargo de mujeres, la feminización de la pobreza aparece como otra forma de violencia y de esto dan cuenta las movilizaciones de trabajadoras de la salud en todo el país.

Recordando que el colectivo PSI está conformado por el 86% de trabajadoras cuyos ingresos representan el 16% menos que el de los colegas varones.

Instando a las academias, colegios y asociaciones de profesionales, colegas, trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental a continuar en el camino de las formaciones en clave de derechos humanos y con perspectiva de géneros y diversidad.

Esta Comisión Nacional de Derechos Humanos se manifiesta con compromiso ético, social e implicancia como trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental que acompañan en los territorios subjetividades atravesadas por todo tipo de violencias, invitando a colegas en particular y a la comunidad en general a sumarse a la construcción colectiva de acciones comunes de prevención, sensibilización, visibilización y capacitación contra la Violencia de Genero.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

#VIVASNOSQUEREMOS

#LIBRESYSINMIEDO

#NOALCHINEO

#NIÑASNOMADRES

#NOESNO

#ELGRITOESURGENTE

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ 

 

 

Conmemoramos 45 años de lucha de Abuelas de Plaza de Mayo

By Declaraciones, Noticias

En el Día Nacional del Derecho a la Identidad 2022, conmemoramos 45 años de lucha de Abuelas de Plaza de Mayo

Las Abuelas de Plaza de Mayo cumplen hoy un nuevo aniversario de la resistencia iniciada, en esta misma fecha, en 1977. En su homenaje, el Congreso de la Nación instituyó en 2004 el 22 de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad, con el fin de visibilizar la búsqueda de nietas y nietos desaparecidas/os por la dictadura argentina. 

Durante más de cuatro décadas, esa lucha y resistencia persistió sosteniendo la consigna emblemática de Memoria, Verdad y Justicia. De las 30.000 personas desaparecidas durante el Terrorismo de Estado, entre 1976 y 1983, alrededor de 500 niñas y niños fueron secuestradas/os junto a sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Apropiadas/os, abandonadas/os como NN o vendidas/os, les fue negado el derecho a la identidad.  La búsqueda incesante de las Abuelas logró a la fecha restituir la identidad de 130 de esas nietas y nietos.

En este 22 de octubre, en el Día Nacional del Derecho a la Identidad y en su 45° aniversario, las Abuelas de Plaza de Mayo convocan a la campaña #TeBuscoDesde,  para continuar visibilizando la búsqueda de aproximadamente 300 nietas y nietos que falta encontrar. Porque la memoria colectiva es imprescindible para recuperar las identidades de quienes aún no conocen la verdad sobre su origen.

Y porque el Derecho a la Identidad es también el Derecho a la Salud Mental.

#TeBuscoDesde #Abuelas45Años #LaBusquedaContinúa 

Comisión Nacional de Derechos Humanos

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ 

Nos comprometemos e impulsamos las transformaciones necesarias para que la plena implementación de la Ley de Salud Mental sea efectiva

By Declaraciones, Noticias

El 10 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental y que cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de esta fecha es crear conciencia sobre los padecimientos subjetivos en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental. 

En la actualidad, asistimos a tiempos en los que desde determinados sectores de poder, se impulsan discursos cargados de violencia que implican la anulación de la/el otra/o. Estos procesos traen como consecuencia una grave fragmentación y desorganización de la sociedad,  generando el debilitamiento de los lazos sociales y sus redes de contención. 

Por esto entendemos que se hace necesario, desde la FePRA, reafirmar que adherimos y renovamos nuestro compromiso con la Salud Mental en el marco normativo de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26657.

Tenemos la firme convicción de que fue, es, y será:

  • desde los territorios de la comunidad, y con nuestras prácticas allí situadas.
  • desde el trabajo comprometido con los derechos humanos.
  • desde el respeto por las subjetividades y procesos personales.
  • desde la escucha activa de todas las voces y la participación de ellas en la elaboración de políticas tendientes a mejorar los procesos de salud mental.
  • desde nuestros posicionamientos en lo social y político.
  • desde las tensiones existentes, transformándolas en acciones positivas que favorezcan la salud mental para todas las personas.

Recordamos que aún hoy, a 12 años de su sanción, algunas provincias de Argentina no han implementado políticas en consonancia con la Ley de Salud Mental N° 26657.   Aún son vastos los territorios sin profesionales o con profesionales precarizadas/os. Aún son contados los dispositivos alternativos en la comunidad, como hospitales de día, dispositivos de inclusión sociolaboral, atención e internación en hospitales generales y en atención primaria de la salud. De esta manera, se presenta como indispensable, mayor inversión presupuestaria para la salud mental en la comunidad.

 Como Federación consideramos que aún quedan luchas y caminos por andar y acciones a concretar y, desde nuestras prácticas e intervenciones, trabajamos y nos comprometemos a dar impulso a las transformaciones necesarias para que la plena implementación de la Ley sea efectiva. 

Si algo vino a reafirmar la pandemia es que la salida siempre es colectiva y con el/la otro/a.  Decimos que no hay salud sin salud mental y, no hay salud mental sin comunidad. 

 Comisión Nacional de Salud Mental 

De la niñez a las infancias, la diversidad como DDHH

By Declaraciones, Noticias

Las/os psicólogas/os integrantes de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, reflexionamos sobre los derechos de las Niñeces y Adolescencias en el marco de un nuevo Día de las Infancias, celebrado el pasado 21 de agosto.

La concepción de niñez y adolescencia fue cambiando a lo largo de la historia. Fue recién a partir del año 1959, luego de la creación de UNICEF en 1947, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, inaugurando a partir de ahí un nuevo paradigma determinante en cuanto a la mirada sobre las infancias.

En nuestro país, el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, incorpora el Sistema de Derechos Humanos con jerarquía constitucional (incluyendo la Convención de los Derechos del Niño/a) y en el mismo sentido, la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes sancionada en 2015, reafirma su reconocimiento como sujetos de derechos, ratificando la plena vigencia de la Convención.

En este contexto de conquistas de derechos y cambios de paradigma que reconoce a las niñeces y adolescencias como sujetos de derechos, se reconoce también al Estado, a sus instituciones y a la sociedad toda, como responsables del acceso al ejercicio de los mismos. Nuestro Rol como trabajadores de la salud mental no está al margen de esto, es por eso que debemos sostener el compromiso para con los derechos de las infancias y adolescencias, garantizar su cumplimiento, promoverlos y visibilizarlos.

Adherimos a la denominación de Día de las Infancias, como forma de nombrar de manera inclusiva y con perspectiva de derechos y de género, a las diversas vivencias de infancias y adolescencias que habitan en nuestro territorio. Representando de esta manera a todos, todas y todes, entendiendo que la infancia no se vive de una única manera y que esta incluye las diversidades culturales, sociales históricas de cada niña/o/e.

La posibilidad de accesibilidad a derechos sólo es posible mediante un Estado que ponga el foco en las infancias y adolescencias y se ocupe, a través de sus instituciones y sus trabajadores de acortar las desigualdades y garantizar el pleno goce de los mismos.

Es por eso que expresamos nuestra preocupación por el diseño e implementación efectiva de las políticas públicas de las infancias y adolescencias. Los Organismos de Protección deben contar con garantías para asegurar las condiciones laborales de sus trabajadoras/es, en miras de poder conformar equipos alojadores con formación específica. La precarización laboral de las/os trabajadoras/es impacta negativamente en su labor y por tanto en el objetivo que ella persigue, la restitución de derechos. Por ello creemos que resulta fundamental cuidar a quienes cuidan.

Rechazamos enérgicamente todo tipo de criminalización de las infancias y adolescencias en contextos   vulnerables,  a  la  patologización de  las infancias trans, a las maternidades forzadas en la niñez, y a todo tipo de explotación o trabajo infantil. El aumento de la pobreza, que crea situaciones de vulnerabilidad, limita y excluye a las infancias de la posibilidad de acceso a sus derechos.

Celebramos la implementación de políticas inclusivas que garanticen la educación, la conectividad, la alimentación, la participación y la salud integral de todas/os/es las/os/es niñas/os/es.

Pensar en una niña, niño, niñe respetado en sus derechos, su diversidad y sus libertades, es pensar en un futuro adulto capaz de establecer lazos amorosos con las/os otras/os, capaces de configurar una sociedad más justa e igualitaria.

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ 

#DIADELASINFANCIAS

#DESPATOLOGIZACIONDELASINFANCIAS

#INFANCIASLIBRES

#NIÑASNOMADRES

 

En defensa de los derechos de las personas con discapacidad

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Discapacidad de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina, pide especial atención y prudencia al tratar temas tan importantes como son los referidos al Colectivo de Personas con Discapacidad.

Repudiamos los dichos vertidos en un medio de comunicación abierto, en donde de manera superficial, con falta de investigación y datos concretos, un periodista menciona irregularidades en el otorgamiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD) afirmando que existe un “negocio de la discapacidad”, información que no corresponde con la realidad y falta a la verdad.

Discursos como estos atacan principios básicos y derechos que llevaron años de lucha y reivindicación del Colectivo de Personas con Discapacidad y la sociedad en su conjunto.

En estos tiempos donde se está discutiendo la ampliación y garantía de derechos humanos básicos como la accesibilidad, inclusión, reconocimiento, etc, consideramos de extrema gravedad salir a dar una opinión cargada de prejuicios ideológicos.

Queremos remarcar que, según estadísticas internacionales, aproximadamente el 12.9 % de la población es atravesada por algún tipo de discapacidad, esto equivale a más de 5 millones de personas. El CUD es otorgado por juntas interdisciplinarias regionales, el mismo debe ser renovado periódicamente con documentación que certifique dicha necesidad.

Consideramos que el acceso a derechos, no solo en materia de salud y bienestar, deben ser garantizados por políticas públicas, las cuales deben velar por aquellas personas que más lo necesitan, siendo la salud un derecho fundamental y prioritario entre otros. 

Reafirmamos nuestro compromiso en la promoción y protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad y apelamos a la construcción de una ética profesional respetuosa de los mismos.  

DESCARGAR EL COMUNICADO AQUÍ 

 

Se trata de la Implementación y NO del cambio

By Declaraciones, Noticias

Durante las últimas semanas varios sectores han recrudecido el ataque a la ley Nacional de Salud Mental a través de los medios masivos de comunicación. 

Esta situación no es nueva, y está basada en la defensa de intereses económicos corporativos de algunos actores, tales como la industria farmacéutica, clínicas y centros de rehabilitación privados, entre otros, que se ven afectados por la profundidad de la transformación que implica el pleno cumplimiento de la Ley N° 26.657. 

Estos grupos concentrados intencionalmente desinforman y aprovechan el sufrimiento de las familias y de quienes atraviesan padecimientos mentales, con el fin de mellar la legitimidad de la ley que fue sancionada por unanimidad.

Asistimos al espectáculo grotesco y profundamente dañino para la comunidad, de escuchar en los medios de comunicación a pretendidos expertas/os, algunos/as sin ningún tipo de matrícula, que hacer decir a la Ley lo que ella no dice.

El Art.  20 es el más cuestionado, el mismo establece que: “La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra.

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento.

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.”

Como puede observarse, la ley indica con total claridad el procedimiento para realizar las internaciones involuntarias, por lo que los ejemplos y datos que se utilizan para atacarla tienen más que ver con falta de implementación de la misma que por su aplicación.

Desde la FePRA instamos a los medios de comunicación que las/os convocadas/os para debatir esta temática sean profesionales matriculadas/os, con trayectoria y experiencia validada.

Asimismo, solicitamos a las/los decisoras/es políticas/os y sanitarias/os a arbitrar las medidas y los presupuestos correspondientes para avanzar en el pleno cumplimiento de la ley.

JUNTA EJECUTIVA

PREOCUPACIÓN Y DESCONCIERTO, por inauguración en Santiago del Estero, de un Centro de Salud Mental Monovalente

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) manifiesta su profunda preocupación y desconcierto, ante la noticia de la inauguración, en la provincia de Santiago del Estero, de un centro de salud mental monovalente que contaría con 92 camas de internación.

La Argentina cuenta, desde  diciembre de 2010, con una herramienta fundamental en materia de  Salud  y Derechos  Humanos  con  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  N° 26.657(  LNSM), ampliamente defendida  por esta Federación, que incluye una nueva legalidad en el campo de la Salud Mental,  basadas en dos  ejes  centrales,   el  primero  basado  en  el  respeto de  los Derechos  Humanos,  y un  segundo  eje  que  las  políticas  sanitarias  desde  Nación  y en  los Ministerios Provinciales generen formas de atención  centradas en la inclusión de las personas que tienen estos padecimientos.

El ordenamiento jurídico actual sobre salud mental está compuesto por un trípode normativo que lleva muchos años de vigencia:

1.- la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la O.N.U. en 2006, erigiéndose en el primer Tratado de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, incorporada al Bloque de Constitucionalidad en el marco del art. 75 inc. 22 de la Carta Magna, entre otros Tratados de Derechos Humanos;

2.- la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su decreto reglamentario, sancionados en 2010 y 2013 respectivamente;

3.- y el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) vigente desde 2015;

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas con padecimiento   mental   como   un   recurso   terapéutico a utilizar sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

La LNSM sentó las bases para la modificación en 2014 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) al incluir el régimen de apoyos en la toma de decisiones dejando atrás el modelo tutelar en armonía con el art.  12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de   Naciones Unidas. Prohíbe, la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede   significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.

Por esto, EXHORTAMOS a las autoridades provinciales (con quienes tendremos en lo inmediato una reunión, en busca de información que ayude a disipar el desconcierto) y nacionales se garantice el cumplimento de las leyes vigentes. Consideramos imperiosa la implementación de una política pública integral de largo plazo, respetuosa de los derechos humanos y basada en la salud mental comunitaria.

ACOMPAÑAMOS a los movimientos sociales en su defensa.   La concreción de estrategias colectivas y la construcción de discursos alternativos solo es posible en el lazo social.  La sanción de leyes no transforma per se la realidad, se trata de un trabajo que debemos llevar adelante entre todos y todas.