Skip to main content
Category

Declaraciones

44 AÑOS MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

By Declaraciones

24M  PAÑUELAZO BLANCO 

El 24 de marzo de 1976 fue el comienzo de una de las épocas más oscuras para la sociedad argentina en general y para la FePRA en particular.
Nuestra entidad, recientemente fundada, era presidida por Beatriz Leonor Perosio, cuya convicción y coraje para sostener políticas de oposición a los avasallamientos de los dictadores la convirtió en blanco del odio genocida.
Beatriz fue secuestrada, y es hoy una detenida desaparecida cuyo martirio nos talla en un reclamo que nunca debe cesar en la búsqueda innegociable de Memoria, Verdad y Justicia.
Nuestra Presidenta Honoraria luchaba además por la plena vigencia de una psicología comunitaria volcada en función social y ha dejado huella de ello en cada espacio que transitó.
La Dictadura, convencida de que la nuestra era una profesión subversiva, secuestró y desapareció a una larga lista de colegas y estudiantes. Aún hoy seguimos pretendiendo subvertir un orden que impide el pleno ejercicio de los derechos humanos para todas y todos y el acceso pleno a los servicios que garanticen la Salud Mental de la población. Hemos hablado muchas veces de los padecimientos de nuestros compañeros de entonces. Hoy se hace necesario además reivindicar su obra para que su desaparición no haya sido en vano y cada uno esté presente en la llama que pretendemos mantener encendida.
Junto a la mayoría de la población, aún en circunstancias tan penosas y preocupantes como las actuales, queremos reiterar una de las consignas que más nos identifica y une en estos 44 años que nos separan del comienzo del horror: ¡Nunca Más!

Lic. Alberto Muñoz        Lic. Nilde Cambiasso
Presidente                       Sec. General

Día Nacional del Psicólogo/a Víctima del Terrorismo de Estado

By Declaraciones

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, en este 8 de Agosto, Día Nacional del/a Psicólogo/a Víctima del Terrorismo de Estado, recuerda a su primera presidenta, Lic. Beatriz Leonor Perosio, también presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA). Reivindicamos en ella a todas/os las/os trabajadoras/es de la Salud Mental, que, como miles de personas comprometidas con su comunidad, hicieron de su profesión una herramienta de construcción colectiva.

La fecha fue instituida por esta Federación en Asamblea de Delegados el 29 de Marzo de 2009 en homenaje a Beatriz Leonor Perosio presidenta en ejercicio al momento de su desaparición, ocurrida el 8 de agosto de 1978 en su lugar de trabajo.
Según Eduardo Galeano, cuando “de veras está viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla”. Y es en ese sentido que instamos , en estos tiempos, a hacer realidad los ideales que inspiraron la lucha de Beatriz Perosio por construir un “proyecto para todos/as”. En sus propias palabras “No hay otra manera de lograr nuestra libertad de trabajo y la jerarquización de nuestra carrera sin una organización que nos fundamente y nos respalde. Hoy en día son impracticables los proyectos individuales o de pequeños grupos”. Posicionamiento acaso imprescindible en estos días donde la salida es colectiva.

Con la última dictadura cívico-militar, no solo secuestraron, torturaron y desaparecieron a miles de personas, sino que además pretendieron hacer desaparecer teorías, saberes y prácticas/experiencias en salud mental, que ponían el centro en lo comunitario y en la dignidad del sujeto con padecimiento mental. Aún en democracia, continuaron vigentes formas de entender la subjetividad y el sufrimiento psíquico, que quisieron borrar o invisibilizar al otro como semejante y el pensamiento de una práctica subjetivante, en el marco de la ternura y el buen trato, con condiciones dignas de vida y de trabajo.

Fueron más de 110 los/as psicólogos desaparecidos como cientos los estudiantes de psicología secuestrados/as, torturados/as, y desaparecidos/as, mucho más aún si hablamos desde la perspectiva de trabajadores del campo de la salud mental. Con su desaparición, se cerraron carreras de psicología, miles de docentes fueron cesanteados/as y obligados/as a exiliarse, se prohibieron las actividades gremiales, la sindicalización y se impidieron la jerarquización de nuestra profesión, y las alternativas interdisciplinarias y socio-comunitarias de abordaje del padecimiento mental, que procuraban desterrar las lógicas manicomiales.

Hoy, la pandemia nos desafía a demostrar qué lugar ocupa para nosotros/as el/la otro/a, generando estrategias colectivas de cuidado mutuo, que nos impidan caer en lógicas represivas, que reinstalen la figura de “el otro” como “enemigo” o como “peligroso”. Como trabajadores/as del campo de la salud, será nuestra responsabilidad proponer nuevas formas de lazo social, desde una ética del cuidado, que alerte sobre todo intento de ver a mi par como rival u obstáculo.

Así, resulta indispensable retomar los idearios que impulsaron los sueños de quienes nos precedieron. Tal vez encontremos en ellos/as, las alternativas solidarias, sororas y respetuosas de transitar la pandemia y construir un “después” comunitario.

Por más memoria, verdad y justicia, por las 30mil razones que tenemos para no claudicar en esos ideales de un país para todos/as/es.
Por una paz fundada en la memoria, en la justicia y en una ética del cuidado…

Comisión Nacional de DDHH de la FePRA

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

By Declaraciones

«Pronunciamiento de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA con relación al día internacional de la mujer»

La Lucha de las Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis de todo el mundo por el reconocimiento de sus derechos y por la aspiración a condiciones de igualdad frente a varones se remonta a mucho tiempo atrás.

Miles fueron las mujeres y los géneros no binarios, en distintas partes del mundo, que pusieron sus cuerpos, sus ideas y sus vidas al servicio de la lucha por la conquista de igualdad de derechos. También nuestras Madres y Abuelas continúan enseñándonos el camino de la dignidad y la lucha.

¿Por qué conmemoramos este día? Porque un 8 de marzo de 1908 fueron asesinadas 129 mujeres en la fábrica Cotton en Estados Unidos mientras realizaban una huelga por mejores condiciones laborales. Un año después, miles de mujeres socialistas en Nueva York, exigen reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho al voto. Instituyen de esta manera el primer Día Internacional de la Mujer. En 1919, mujeres socialistas en Copenhague, eligen el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Es necesario conocer nuestro recorrido e historizar el movimiento de mujeres para visibilizar sus vidas y sus luchas, para entender nuestros orígenes y repensarnos en el presente.

Muchas fueron las reivindicaciones alcanzadas, pero aún queda por hacer en la ampliación de derechos.

Hoy, en nuestro país nos encontramos con una situación sumamente alarmante. En lo que va del 2020 han habido más de 65 femicidios, travesticidios y transfemicidios, esto quiere decir que una mujer es asesinada en manos de un varón cada 23 hs . Aún las mujeres y personas con capacidad de gestar no acceden plenamente y en condiciones dignas al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Hoy en día las mujeres percibimos menores salarios por igual tarea que los varones, las tareas de cuidado sólo corren por nuestra cuenta y sufrimos distintos tipos de violencia en nuestras actividades cotidianas. Resulta mucho más cruel el espacio habitado por las identidades no binarias y disidentes, con enormes dificultades de acceso al trabajo y condiciones de extrema precarización laboral

Reivindicamos este día como una jornada de reflexión y lucha, por tal razón desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogas y Psicólogas de la República Argentina:

Convocamos a las Trabajadoras del campo de la Salud Mental a repensar nuestras prácticas, a problematizar las desigualdades en nuestros lugares de trabajo, a formar y a formarnos para llevar a cabo abordajes con perspectiva de género.

Repudiamos todos los modos en que se ejerce la violencia hacia las mujeres: simbólica, mediática, psicológica, laboral, económica, sexual.

Promovemos un llamado urgente a todas las mujeres y disidencias a sumarse a la protesta este 9M, desde sus casas, en sus lugares de trabajo, en las calles, porque… “Si nosotras paramos, se para el mundo”.

Bregamos porque el Estado garantice la plena implementación del marco regulatorio que atraviesa nuestras prácticas, que abre senderos hacia sociedades más igualitarias y con oportunidades para todes, que alojen las diversidades. Demandamos la plena implementación de la Ley Micaela que obliga a formarse en la perspectiva de género a los tres poderes del Estado, así avanzamos para deconstruir las prácticas de un Estado patriarcal.

Paramos para que se respeten todos los derechos, para que no existan más marcas en las subjetividades vulneradas, porque queremos un Estado Laico, libre de disciplinamiento y alienación patriarcal sobre los cuerpos de las personas gestantes y niñas, NO madres.

#VivasNosQueremos

#LibresDesendeudadas y sin Miedo

#NiñasNoMadres

#NoMasPrecarizacionLaboral

#TrabajoFormalParaTodes

#SeraLey

DÍA DE LAS INFANCIAS

By Declaraciones

Desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la FePRA, invitamos a todas/os/es las/os/es psicólogas/os/es de nuestro país y a la comunidad en general a reflexionar en este nuevo día de las infancias que se celebrara el próximo 16 de Agosto.

El movimiento de los derechos de los niños y niñas un movimiento histórico y moderno que comenzó en la última parte del siglo pasado. Es recién en el 1959, luego de la creación de UNICEF en 1947, que la asamblea general de las naciones unidas aprobó la declaración de los derechos del niño.

En nuestro país, la ley 26.061 de protección integral de niños, niñas y adolescentes, sancionada en 2005, reconoce a los mismos como sujetos de derechos, reafirmando como condición obligatoria la plena vigencia de la convención de los derechos del niño.

Desde nuestro rol como trabajadoras/es de la salud mental no podemos desconocer estos marcos, garantizando y promoviendo siempre los derechos de los niños, niñas y niñes para que puedan desarrollarse en infancias libres y respetadas.

Es por eso que adherimos a la posición tomada por la SENAF, quien promueve la denominación de “día de las infancias”, como forma de nombrar de manera inclusiva a la diversidad de formas de vivir la niñez, respetando siempre la pluralidad y visibilizando todas las realidades. Tal como lo expresa el titular deSecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner: «Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guarani, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida».

Pensar en infancias libres no es posible sin un Estado que garantice, promueva, fortalezca y repare los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Niñes en todo el territorio, realizando los esfuerzos necesarios para que las desigualdades disminuyan y las oportunidades aumenten, sobre todo poniendo foco en mejorar la accesibilidad, de aquella niñez que hoy se encuentra en situación de vulneración.

Un compromiso extra es necesario para erradicar las violencias contra nuestra niñez y eso se hace travésde la ESI en todos los niveles, con perspectiva de género en todas las instituciones del estado, conespacios de promoción  de la participación de todes les niñes, y con la garantía de todos los derechos para las infancias.

Las infancias libres nos hablan de múltiples maneras, buscan ser oídas, visibilizadas, acompañadas y respetadas. Celebrar las infancias es celebrar las libertades pensadas en clave de derechos para que nuestros niños, niñas y niñes puedan desarrollarse en plenitud y construir sujetos atravesades por el amor y la empatía.