Skip to main content
Category

Declaraciones

Conmemoración

By Declaraciones, Noticias

Desde la nueva Comisión Nacional de Psicología de las Personas Mayores, reafirmamos nuestro compromiso con la tarea de cuidado y protección de la Salud Mental de las Personas Mayores y nos pronunciamos en sintonía con la conmemoración del “Día Internacional de las Personas de Edad” (instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/45/106 el 14 de diciembre de 1990).

El objetivo de esta conmemoración establecida el 1° de octubre, es la reivindicación “de los derechos de este grupo etario” y “sensibilizar sobre la importancia de erradicar los prejuicios para con las personas mayores, reconociendo a las vejeces como parte activa de la vida en comunidad, que contribuyen al desarrollo humano y económico”.

Como indican los datos demográficos mundiales, el envejecimiento poblacional, que abarca también a nuestro país, se manifiesta en un proceso sostenido y creciente de envejecimiento de su población sobre todo en las zonas urbanas, fenómeno este que “refuerza la importancia de reconocer, promover y garantizar los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad».

En coincidencia con los organismos internacionales, consideramos que estos componentes redundan en salud mental; es en esta tarea de resguardo del bienestar psíquico como construcción colectiva a la cual desde nuestra profesión nos abocamos y desde esta, nuestra Federación, nos comprometemos, a abordar los cuidados de la salud mental de las personas mayores enmarcadas nuestras intervenciones en la ética de la jurisprudencia actual en resguardo del bienestar como derecho humano básico y componente ineludible del estado de salud, entendido como “completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS) un abordaje libre de viejismos.

Varias décadas atrás “la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, hito histórico que nos conmina y ayuda a materializar la promesa de “garantizar que todas las personas, de todas las edades, disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales”, descontando que las vejeces están incluidas y desde esta comisión somos partícipes de las acciones necesarias para que ello suceda.

Expresamos y reforzamos nuestro compromiso profesional para que la práctica de nuestra disciplina siga siendo un acompañamiento para el logro del pleno disfrute de los derechos de las vejeces, así como la articulación de las intervenciones requeridas en abordajes transdisciplinarios para hacer frente a las violaciones de dichos derechos, revalorizando “el rol de las personas mayores y su papel activo en la comunidad, así como la importancia de destacar las políticas públicas que se llevan adelante hacia ese grupo etario”, propiciando gestiones que las hagan suyas.

Asimismo, nos posicionamos desde esta federación en el eje epistemológico de un abordaje con perspectiva de derechos, de equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida y de género (principios generales), el cual colabora con un “envejecimiento activo y saludable que es el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental y social, de participar en actividades sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, y de contar con protección, seguridad y atención”, enriqueciendo el objetivo de que “vivir más años sea ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida” de las personas mayores “…y permitirles así seguir contribuyendo activamente a sus familias, amigos, comunidades…”.

En este entramado protectivo se torna ineludible la consideración de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657/2010), que abarca el derecho a la protección de la salud mental, en un marco jurídico que compromete nuestra práctica y delimita nuestra ética: se trata de una normativa que hace lazo con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y los acuerdos, convenios internacionales de los cuales nuestro país es parte, cuyo objeto es “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental” (Artículo 1º).

Nuestra Federación se posiciona con convicción al respeto de este marco jurídico y a la puesta en práctica de las acciones que sean necesarias tanto para el resguardo de la salud mental de las personas mayores como de su acompañamiento cuando hay padecimientos, asegurando que los padecimientos nunca suponen pérdida de derechos.

Reconocemos desde esta Federación «que la persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración, y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades”

Comisión Nacional de Psicología de las Personas Mayores

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR

28S – Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro

By Declaraciones, Noticias

COMUNICADO

En el marco del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, fecha que tiene su origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe desarrollado en nuestro país del 18 al 24 de Noviembre de 1990, iniciativa impulsada en el taller sobre aborto organizado por la Comisión por el Derecho al Aborto en Argentina y por las Católicas por el Derecho a Decidir de Uruguay, que también contó con la participación de feministas provenientes de varios países, entre ellos Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Demanda que tuvo por objetivo visibilizar el aborto inseguro y clandestino como primera causa de mortalidad de las personas con posibilidad de gestar en muchos de estos países, así como también potenciar el reclamo colectivo por la legalización de la práctica.

Después de décadas de debate social, de producción teórica, militante y de numerosas prácticas de salud que posibilitaron poner en agenda el aborto y los derechos sexuales desde una perspectiva en salud que no se centre exclusivamente en la reproducción y que ponga en discusión la maternidad como destino, fue posible la presentación de numerosos proyectos sobre la interrupción del embarazo en el Congreso de la Nación para que finalmente se promulgara la Ley 27.610, de “Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita” en vigencia desde el 24 de enero de 2021.

Destacamos los puntos más importantes de la ley:

  • Las personas con posibilidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
  • Si el proceso gestacional fuese de más de 14 semanas, la persona gestante tiene derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo en caso de que el mismo implicase un riesgo para su salud entendida en forma integral (bio-psico-social) y/o fuere producto de una violación.
  • Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su embarazo en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento.
  • Las personas con capacidad restringida por sentencia judicial podrán prestar su consentimiento informado sin impedimento alguno ni autorización previa, siempre que la restricción no tuviere relación con el ejercicio de los derechos que otorga la ley. Las personas que actúan como sistema de apoyo no representan ni sustituyen a la persona con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y disidencias de la Federación Argentina de Psicólogas y Psicólogos sostenemos que nadie puede reclamar un derecho que no conoce y que para construir sociedades más justas e igualitarias necesitamos no sólo sancionar leyes, sino también garantizar el ejercicio pleno de este derecho. Cabe señalar entonces que ello requiere no sólo de la voluntad política para regular la correcta implementación de la Ley, sino también generar políticas y dispositivos que aseguren la accesibilidad y la fiabilidad de la información.

Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR

La Ley de Salud Mental y su Plena Implementación desde una Perspectiva de Derechos

By Declaraciones, Noticias

Buenos Aires, 6 de junio de 2023

LA LEY DE SALUD MENTAL Y SU PLENA IMPLEMENTACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS

A partir de los debates de los últimos días nos pronunciamos:

Desde La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina ratificamos nuestra posición en apoyo a la plena implementación de la Ley 26.657 de Salud Mental.

A lo largo de historia de la humanidad han existido distintas formas de control sobre lo que se considera disruptivo al orden social. La exclusión, la medicalización y el aislamiento han sido algunos de esos mecanismos que contribuyeron a esa finalidad. En ningún momento se consideraba al aislado un sujeto de derecho sino alguien a quien poder controlar y someter.

En este sentido, la desmanicomialización y la instauración de dispositivos que permitan llevarla a cabo son pasos de fundamental importancia para velar por los derechos de las personas que atraviesan padecimientos mentales.

El cierre de los hospitales monovalentes tiene como una de sus finalidades que las personas con padecimientos mentales no queden aisladas y desvinculadas de su ámbito social.  La desvinculación permanente, o por períodos excesivamente largos, lejos de generar una mejoría provoca una pérdida de los lazos vinculares y de los blasones que nos constituyen como personas.

La proliferación de argumentos que tergiversan el texto de la ley y/o pretenden correr el foco de sus principios fundantes pretendiendo su modificación, solo producen confusión e incertidumbre en la comunidad. Volvemos a afirmar que el camino no es el cambio de la Ley de Salud Mental sino su plena implementación.

Consideramos imprescindible, para continuar avanzando por este camino, el trabajo conjunto entre las/los agentes que conformamos los dispositivos de atención, las/los usuarias/os, las/los familiares de usuarias/os y los organismos de contralor.

Las transformaciones referidas requieren de un fuerte compromiso político de los Estados nacionales y provinciales y, asimismo, de los diferentes equipos de salud que todos los días sostienen los múltiples espacios de abordaje y prevención de la salud mental.

La jerarquización de la labor profesional de las/los trabajadoras/es que integran los equipos de salud mental, está enlazada estratégicamente a la plena implementación de la ley.

Los equipos interdisciplinarios que a diario sostienen los abordajes de la salud mental nos reconocemos como protagonistas de las transformaciones que nuestros sistemas de salud requieren. Resulta necesario cuidar la tarea compartida entre los diferentes profesionales de la salud, desde todas las instituciones que nos nuclean.

No hay modo de pensar la salud mental escindida de los derechos de las personas.

La plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental no es contra nadie, sino que es con el trabajo de todas/os.

JUNTA EJECUTIVA

Comunicado

By Declaraciones, Noticias

Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con las compañeras y compañeros del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta y hacemos propio el rechazo y el desconocimiento del Acta Acuerdo firmada por representantes de distintos gremios con el ministro de Salud Pública de la Provincia.

Tal como expresa claramente el comunicado del Colegio salteño, las modificaciones rubricadas por el Estado provincial desconocen incumbencias propias del título de grado, lo que implica un marcado retroceso en materia de Derechos ya adquiridos para todas y todos los y las profesionales del campo de la Salud; afectan a las organizaciones sanitarias en su conjunto, perjudican el clima laboral, la productividad y la calidad en la atención e  instauran una verticalidad en el sector de la salud que violenta todo ámbito de trabajo.

Asimismo, cabe recordar que la Ley Nacional de Salud Mental establece la igualdad de las diversas profesiones en el marco de una labor de indiscutible carácter interdisciplinario.

Por todo lo expresado, solicitamos la revisión de estas medidas y una solución que repare esta situación que tanto malestar está causando a nuestros compañeros y compañeras.

Junta Ejecutiva

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O IMPRIMIR

Declaración ULAPSI en Montevideo

By Declaraciones, Noticias

Congreso ULAPSI 2023 «Los caminos de encuentro de la Psicología de América Latina»

Al finalizar el Congreso ULAPSI 2023, al mediodía del sábado 15 de abril, se leyó la Declaración de Montevideo, elaborada por las entidades y aprobada por aclamación por el público presente en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
Allí se expresa que las entidades integrantes de ULAPSI, reunidas en Montevideo, guiadas por los principios de Puebla y conscientes de la nueva coyuntura que estamos atravesando, asumimos el compromiso de avanzar hacia una ULAPSI más fortalecida, más plural, más presente en todos y cada uno de los países que integran América Latina y el Caribe.

Para descargar la declaración aquí

DECLARACIÓN

Declaración de Montevideo Entidades integrantes de ULAPSI, reunidas en Montevideo, guiadas por los principios de Puebla y conscientes de la nueva coyuntura que estamos atravesando, asumimos el compromiso de avanzar hacia una ULAPSI más fortalecida, más plural, más presente en todos y cada uno de los países que integran América Latina y el Caribe.

A partir de los intercambios realizados en este encuentro, presentamos y ratificamos las direcciones para la continuidad de ULAPSI y su fortalecimiento:

  • Reforzar la orientación e intencionalidad política de ULAPSI hacia un caminar con nuestros pueblos y sus luchas, tomando en cuenta los nuevos contextos sociales, económicos, históricos y políticos, en los que estamos inmersos en nuestros países y la visión global hacia nuestra Patria Grande.
  • Fortalecer las entidades y colectivos de la psicología latinoamericana y del Caribe, y sus actuaciones en defensa de los derechos humanos y sociales, de los pueblos originarios, de la igualdad racial y de género y de la inclusión.
  • Establecer la necesidad de promover el diálogo a partir de la revisión de la política de afiliaciones a ULAPSI, ensanchando la base de participación y diversidad de perspectivas, orientando la misma hacia una apertura a los movimientos sociales, a los colectivos emergentes, a las y los estudiantes y profesionales, así como a un aumento de la afiliación y realifiación de entidades.
  • Potenciar y propiciar diferentes niveles y tipos de comunicación inclusiva sobre qué es ULAPSI, de sus actividades, de sus eventos, de sus realizaciones. Visibilizar nuestra entidad, a través de las redes sociales.
  • Priorizar procesos de estrategia de formación y difusión del conocimiento de la psicología latinoamericana y del Caribe, teniendo como base fundamental su construcción colectiva. Ser una Usina y un semillero de esta psicología comprometida, promoviendo diferentes formas de eventos, encuentros y diálogos, generando espacios de intercambio en redes temáticas de trabajo, conocimiento académico y acción política con los movimientos sociales, las organizaciones populares y los colectivos.

Entendemos que estos son los caminos de encuentro, de desarrollo y de fortalecimiento de la ULAPSI. En ese rumbo estamos. VIVA LA ULAPSI.

Ciudad de Montevideo, Uruguay, 15 de abril de 2023.

Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)

Repudiamos enérgicamente toda forma de violencia mediática

By Declaraciones, Noticias

Desde la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA) repudiamos enérgicamente los dichos manifestados por las periodistas Viviana Canosa y Laura Di Marco en relación a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y su hija Florencia Kirchner.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual da a conocer una serie de recomendaciones para que sean consideradas en la comunicación sobre salud mental en los medios desde una perspectiva de derechos. 

Las mismas apuntan a:

  • Difundir representaciones libres de estigmas.
  • Comunicar sobre salud mental con perspectiva de género.
  • Considerar y promover derechos.
  • Evitar diagnósticos mediáticos.
  • No generalizar y respetar la singularidad de cada persona.

La utilización de los medios de comunicación para difundir pretendidos diagnósticos a distancia, dando a conocer cuestiones vinculadas a la intimidad de las personas, es una clara transgresión a las recomendaciones vigentes.

Un diagnóstico por fuera del marco terapéutico es de por sí un acto de violencia y más aún cuando se lo utiliza para promover el odio.

Asimismo, pretender culpabilizar a las madres por los posibles padecimientos de sus hijas o hijos, da cuenta de una profunda incomprensión y desconocimiento de la complejidad del sufrimiento psíquico, además que porta altos niveles de violencia por razones de género.

De igual manera implica infligir un daño a quienes sufren este padecimiento y a sus familias.

La estigmatización extrema que suponen las referidas manifestaciones, demuestra una desmesurada violencia mediática, que tiene efectos perniciosos para quienes sufren cualquier tipo de padecimiento psíquico.

Hacemos llegar nuestra total solidaridad a las personas que atraviesan este sufrimiento, e insistimos en recomendar buscar asistencia terapéutica en profesionales debidamente formados y correctamente matriculados.

 Junta Ejecutiva

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O IMPRIMIR

Aclaración sobre otorgamiento, jurisdicción y validez de la Matrícula Profesional

By Declaraciones, Noticias

Estimados/as colegas:

Les recordamos que el ejercicio profesional de la Psicología en nuestro país está regulado de forma Federal, por lo que la autorización para la práctica profesional y el otorgamiento de la matrícula, corresponde al Colegio de cada Jurisdicción Provincial. En aquellas provincias donde no existen Colegios, la práctica está regulada por los respectivos Ministerios de Salud o la autoridad que ejerza las respectivas competencias sanitarias.

No obstante, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la autoridad de aplicación para el otorgamiento de la matrícula y la regulación del ejercicio de la profesión, es el Ministerio de Salud de la Nación. Dicha matrícula no reviste carácter federal sino nacional, y rige exclusivamente en la jurisdicción en la que por mandato constitucional tiene su sede el Gobierno Nacional, es decir la Capital Federal. Consecuentemente, la matrícula expedida por la autoridad sanitaria nacional no habilita al ejercicio de la profesión fuera del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

La matriculación ante la autoridad de control en cada jurisdicción (Colegio Profesional, Ministerio Provincial o Ministerio de Salud de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires) constituye un requisito obligatorio para ejercer la profesión en el marco de la legalidad.

Junta Ejecutiva

A 47 años del Golpe, Memoria, Verdad y Justicia

By Declaraciones, Noticias

A 40 años del retorno y defensa irrestricta de la Democracia interrumpida por el Golpe de Estado de 1976, rememoramos y conmemoramos.

Este 24 de marzo de 2023 se cumplen 47 años del Golpe de Estado genocida más horrendo de nuestra historia. En el año 1976 se iniciaba en nuestro país una época marcada por el terror y la violación a los derechos humanos. Miles de jóvenes, estudiantes, trabajadores, trabajadoras, profesionales, artistas, militantes sociales, personas comprometidas con la vida, con la justicia, con la igualdad, fueron perseguidas, secuestradas, torturadas, asesinadas y desaparecidas por la dictadura cívico-eclesiástica-militar-mediática que se impuso hasta el año 1983. 

Este proceso dejó heridas profundas en nuestra sociedad, huellas, que es preciso recuperar a través del ejercicio constante de la memoria, para construir verdad y justicia. Esta tarea es fundamental y necesaria frente a la coyuntura actual que atraviesa nuestro país, en donde la crisis social, política y económica es utilizada por los sectores afines que apoyaron aquel golpe cívico-eclesiástico-militar-mediático, para pregonar discursos de odio, en contra de la defensa plena de los derechos humanos de todes. Los derechos conquistados no pueden olvidarse, no se negocian, no retroceden.

No olvidamos, no perdonamos que el campo de la salud mental y el ejercicio de les psicólogues en todo el país fue afectado: estudiantes y profesionales  fueron perseguides, desaparecides u obligades al exilio; se cerraron facultades, servicios y dispositivos comunitarios de atención de la salud mental, se impuso el miedo y el silencio. 

Las generaciones de psicólogues que nos formamos en democracia tomamos el legado de las luchas de les compañeres que resistieron durante el horror. Hoy nuestro compromiso es con la historia y con la defensa de los derechos humanos.

Como  trabajadores de la Salud Mental reivindicamos la voz de quienes lucharon para vivir con dignidad; frente al intento de silencio u olvido, recordamos y defendemos las leyes que fueron promulgadas: las leyes reparatorias para víctimas del terrorismo de Estado, la Ley Nacional de Salud Mental, la de Identidad de Género, la de Matrimonio Igualitario, la de Derechos del paciente, la de Erradicación de toda violencia contra las mujeres y diversidades, la de Protección integral de niñas, niños y adolescentes y la de Interrupción voluntaria del embarazo, entre tantas otras que marcan la posición de un Estado que viene a reparar y saldar las deudas históricas. 

En un Estado que ya dijo “Nunca Más”, es inadmisible todo tipo de intento de desestabilizar la democracia y la paz social. Es por eso repudiamos el intento de magnicidio perpetrado contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, cuya investigación se encuentra detenida y exigimos justicia. Solicitamos la inmediata liberación de las presas políticas como Milagro Sala y las mujeres mapuches encarceladas injustamente, vulneradas en sus derechos por defender la tierra y la vida. 

Por último, queremos reconocer y valorar la labor de les colegas que se encuentran en los equipos de acompañamiento a testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Como psicólogues comprometides con el abordaje del sufrimiento psíquico de la población, es fundamental mantener viva la memoria para sostener y entrelazar, como forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todes y trabajar por un país con inclusión y justicia social, y por prácticas que alojen, den cobijo frente al desamparo, y permitan ir tramitando lo adverso de manera colectiva y comunitaria.

Abrazamos a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, honramos la vida de nuestres colegas y estudiantes de psicología perseguides, desaparecides y asesinades.

Convocamos a todes a participar y acompañar la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en todas las principales plazas del país, y en aquellos lugares del mundo donde algún argentine mantiene viva la memoria.

Por 30400 razones y por les nietes que nos faltan. 

Nunca Más

Ni olvido ni perdón

Memoria Verdad y Justicia

Comisión Nacional de Derechos Humanos

COMUNICADO PARA DESCARGAR AQUÍ

Día Internacional de los DDHH

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de DDHH invita a las/es/os colegas a la reflexión, al encuentro, al diálogo, a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. En el contexto actual de nuestro país y Latinoamérica,  donde asistimos a situaciones de injusticia, donde la justicia parece ser para unas/es/os pocos/as y donde la democracia se pone en riesgo, amenazando con la paz en nuestros pueblos, resulta imprescindible reforzar nuestro compromiso para el ejercicio pleno de la ciudadanía y su importancia para la salud mental. Sin derechos humanos no hay salud mental. 

Este año, como en cada 10 de diciembre desde 1948, conmemoramos la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos , así como los 39 del retorno de la democracia en nuestro país, por eso bajo el lema “dignidad, libertad y justicia para todos y todas” destacamos que el «reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo».

Sin embargo sabemos que la garantía y el cumplimiento de los derechos humanos no son solo la base de la libertad, la justicia y la paz en los pueblos, también son las bases de los procesos colectivos de construcción de salud y salud mental en las comunidades.

En nuestro país, la Ley 26657, ley nacional de salud mental, en su artículo 3 establece que: En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. “Si nos enfermamos mentalmente en la comunidad es en la comunidad donde deben surgir los elementos terapéuticos”.  Emiliano Galende 

Reivindicamos la importancia de una salud mental comunitaria, y de sus principios,  planteados por las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud, en el año 1953, en respuesta al descubrimiento de que los hospitales psiquiátricos se parecían demasiado a los campos de concentración del nazismo. Había que salir del encierro y de la construcción del loco como peligroso e incapacitado para vivir en sociedad, una construcción que la misma psiquiatría había fomentado. Se empezó a pensar que si es en la comunidad donde las personas nos enfermamos mentalmente es también en la relación con la comunidad donde se pueden encontrar los elementos reparatorios, terapéuticos. Ese fue el cambio, un cambio de política social y cultural. Se sale desde una visión represiva a una democrática y de derechos. La salud mental recupera al sujeto con sufrimiento mental como sujeto de pleno derecho.

Los derechos humanos son un eje transversal de la salud, espacio de anclaje en donde confluyen cada una de las especificidades de abordajes posibles como trabajadores y trabajadoras de la salud mental. Es un compromiso ético del campo Psi el reconocimiento de los derechos humanos en las cuestiones de género, diversidades, disidencias, en las problemáticas de las niñeces, adolescencias, juventudes. En las problemáticas de consumo, en la discapacidad, en el ámbito educativo, en los derechos de los adultos mayores, en las condiciones dignas de trabajo de toda la población, y por supuesto eso incluye a colegas tanto del sector público como privado.

En este sentido reconocemos los avances instalados fruto de la participación popular, como la realización de los Juicios por Lesa Humanidad, las nuevas leyes con perspectiva de género, el derecho a la identidad, el reconocimiento y difusión de las luchas de los pueblos originarios. 

Instamos a la defensa de la paz social, la democracia y los lazos solidarios con el otro, a implicarnos en los procesos de memoria, verdad y justicia, en el nunca más. Nunca más el silencio. Nunca más la soledad. Nunca más la injusticia. 

Sin derechos humanos no hay Salud Mental, con presas políticas no hay Salud Mental. Sin justicia no hay Salud Mental.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ

Día Internacional de la eliminación de la Violencia de Género

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos se hace presente en un nuevo 25 de noviembre Día Internacional de la eliminación de la violencia contra niñes, adolescentes, mujeres y diversidades.

Recordamos que ese día en el año 1960 fueron brutalmente asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal a manos del régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana.

En nuestro país, de acuerdo a datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, se produjeron 212 femicidios en 2022, 9 transfemicidios/travesticidios publicados en los medios de comunicación frente a 32 casos denunciados por organizaciones LGBTIQ +, mientras que en el mes de octubre cada 24 horas una mujer fue asesinada.

Las alarmas se siguen encendiendo. Detrás de estos números que incomodan hay historias de vida interrumpidas, niñeces a quienes les arrebataron madres y/o cuidadoras, además de 151 intentos de femicidios y 30 intentos de femicidios vinculados.

Por tal razón volvemos a manifestarnos este año y en esta fecha, como cada día en que se vulnera un derecho a una niñez, adolescencia, mujer o diversidad y/o la violencia machista se cobra una vida:

Interpelando a la implementación de la ESI de modo transversal en todos los ámbitos educativos en todos los trayectos; a los medios de comunicación a cumplir los protocolos vigentes; a los gobiernos y a la sociedad en general a retomar capacitaciones de calidad en Ley Micaela en todos los espacios públicos y privados.

Exigiendo la URGENTE implementación de políticas públicas en los distintos ámbitos que erradiquen todo tipo de violencias y garanticen el acceso a la salud, vivienda, educación, alimentación y medio ambiente saludable, con el respeto por las culturas y los territorios, interviniendo también en la transformación del actual sistema judicial patriarcal y misógino hacia un poder con justicia social, tanto como el cumplimiento de las leyes vigentes.

Considerando que es necesario visibilizar la violencia política en todas sus formas y dimensiones, se suma la preocupación y repudio ante el intento de magnicidio hacia la vicepresidenta de la Nación, como así también la privación de la libertad a las presas políticas en democracia.

Destacando que la mayoría de tareas de cuidado están a cargo de mujeres, la feminización de la pobreza aparece como otra forma de violencia y de esto dan cuenta las movilizaciones de trabajadoras de la salud en todo el país.

Recordando que el colectivo PSI está conformado por el 86% de trabajadoras cuyos ingresos representan el 16% menos que el de los colegas varones.

Instando a las academias, colegios y asociaciones de profesionales, colegas, trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental a continuar en el camino de las formaciones en clave de derechos humanos y con perspectiva de géneros y diversidad.

Esta Comisión Nacional de Derechos Humanos se manifiesta con compromiso ético, social e implicancia como trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental que acompañan en los territorios subjetividades atravesadas por todo tipo de violencias, invitando a colegas en particular y a la comunidad en general a sumarse a la construcción colectiva de acciones comunes de prevención, sensibilización, visibilización y capacitación contra la Violencia de Genero.

Comisión Nacional de Derechos Humanos

#VIVASNOSQUEREMOS

#LIBRESYSINMIEDO

#NOALCHINEO

#NIÑASNOMADRES

#NOESNO

#ELGRITOESURGENTE

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ