Skip to main content
Category

Noticias

Asamblea Ordinaria

By Noticias

El último sábado se realizó la primera Asamblea Ordinaria del año, con la presencia de más de 20 instituciones de todo el país.
Durante la misma se llevó a cabo la aprobación de memorias y balance y se acordaron distintos proyectos y acciones, vinculadas a la defensa de la Ley de Salud Mental, principalmente.

Derechos de las Personas con Discapacidad

By Noticias

Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento legal a partir del cual los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías, por la dignidad de las personas con discapacidad.

Buscando promover, proteger y garantizar el pleno goce de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

En la República Argentina fue aprobada por la Ley 26.378, sancionada en 2008. Con otorgamiento de jerarquía constitucional mediante Ley 27.044.

¿A quiénes se considera personas con discapacidad?

A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera (físicas, actitudinales, comunicacionales, culturales o legales) que se los impide.

Estos son los Ejes de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad

  • El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
  • La no discriminación;
  • La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
  • El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
  • La igualdad de oportunidades;
  • La accesibilidad;
  • La igualdad entre el hombre y la mujer;
  • El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Comisión Nacional de Discapacidad

Reunión en Catamarca: presentación del Fondo de Solidaridad y Capacitación en Salud Mental

By Noticias

El último viernes se llevó adelante en Catamarca una presentación del Fondo de Solidaridad de FePRA, así como un intercambio sobre la actualidad de la Salud Mental en nuestro país.
En representación de la Federación, participaron la Psicóloga Carolina Del Fresno y el Licenciado Ezequiel de la Torre, quienes también mantuvieron una reunión con el presidente del Colegio de Profesionales de la Psicología de dicha provincia, Javier Godoy y demás autoridades de la entidad.
El día sábado, asimismo, se llevó a cabo el Encuentro de la Regional NOA, del que participaron Consejos Directivos, Auditoría y Tribunales de Ética y Disciplina.

HOY MÁS QUE NUNCA, NUNCA MÁS

By Declaraciones, Noticias

Desde la Comisión Nacional de DDHH conmemoramos otro 24 de Marzo y expresamos la seria preocupación por el actual contexto de aparición de discursos negacionistas y reivindicativos del Terrorismo de Estado.

El largo proceso de lucha y movilización social exigiendo justicia por los crímenes aberrantes de la dictadura, y su coronación en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia como política de Estado, es una de las marcas de la vida democrática y en común que los argentinos y las argentinas hemos sabido construir en estos más de 40 años de vigencia de las instituciones.

Sin embargo, hoy vemos con mucha preocupación cómo discursos sacados de los más tenebrosos arcones de la derecha argentina, y emitidos desde las más altas esferas del poder estatal, niegan la validez histórica y la verdad jurídica construida sobre las atrocidades cometidas por los genocidas y en algunos casos, los reivindican como actos heroicos.

Este contexto ciertamente desolador, por el contrario, debe convocarnos como tantas otras veces a retomar la lucha y la movilización. Ya nos lo enseñaron (y enseñan cada día) las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo inquebrantables cuando los asesinos gobernaban durante la dictadura y cuando las políticas de impunidad parecían consolidarse, en algunos períodos oscuros de nuestra democracia recuperada. Es esa fuerza vital, estoica y conmovedora la que nos guía para enfrentar, una vez más, a los personeros de la muerte y la crueldad.

Nos pronunciamos frente a todo intento de caída de la democracia, defendemos la libertad de expresión y el derecho a la información, apoyamos el derecho a la protesta, celebramos la diversidad y la pluralidad, repudiamos la violencia estatal, bregamos por la educación pública, reivindicamos la cultura y la ciencia como base del desarrollo, la dignidad y la felicidad de los seres humanos, apoyamos la soberanía alimentaria, y expresamos nuestra preocupación por les niñes, adolescentes y adultes mayores.

Por eso, este 24, como siempre y más que nunca, convocamos a todes a participar y acompañar Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en todas las plazas del país.

¡No hay salud mental sin derechos humanos!

¡No olvidamos, no perdonamos no nos reconciliamos!

¡30 mil compañeres detenidos desaparecidos. ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

Memoria, Verdad, Justicia

1er encuentro Regional Patagonia

By Noticias

El miércoles 13 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de autoridades de los Colegios y Asociaciones Profesionales de la Psicología Región Patagónica.

Entre otros, el encuentro se realizó con los objetivos de acordar lineamientos, abordar las necesidades e intereses comunes, impulsar proyectos regionales, trabajar en el fortalecimiento institucional de los mismos y delinear una agenda en común para el año 2024.

Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

By Declaraciones, Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la FePRA apoyamos y convocamos a participar de las diferentes y numerosas acciones que se llevarán a cabo durante la jornada del 8 M en todo el país.

El 8M, como llamamos a este día de memoria y de lucha por los derechos de las mujeres, solíamos recordar las víctimas asesinadas en la fábrica Cotton en 1908 tras el reclamo por mejoras en las condiciones laborales. Solíamos vincular las desigualdades de entonces con las desigualdades de cada presente, solíamos decir “no queremos flores, queremos que nos respeten”, “igual salario por igual trabajo” solíamos recordar que a aún hoy las estadísticas mundiales continúan reflejando asimetrías entre varones y mujeres en cuanto a derechos fundamentales como trabajo, salud y educación. Solíamos visibilizar lo que aún nos falta.

No obstante, Argentina es un país respetado en el mundo por los estándares de sus políticas de Derechos Humanos, por el gran avance en los marcos legislativos progresivos en cuanto al paradigma de Salud Mental y por el despliegue de políticas públicas relacionadas a la Equidad de Géneros y Diversidades.

Sabemos que detrás de cada derecho hay una larga historia de debate social y de luchas, nada nos ha sido regalado. Desde hace unos meses todo parece estar puesto en cuestión, se criminaliza la protesta social mientras se aplican políticas económicas que castigan cada vez más a la población en su conjunto y a las mujeres particularmente (lesbianas, bisexuales, travestis, trans, originarias, no binarias, indígenas y afros), Indiferencia, crueldad y violencia parecen signar nuestro tiempo.

La prohibición del lenguaje inclusivo y todo lo respectivo a la perspectiva de género responde a políticas de ultraderecha que legitiman discursos de odio y retrasan profundamente todo lo avanzado en materia de derechos.

Asistimos a la violencia de la indiferencia y de la tergiversación de las palabras porque ¿qué es libertad sin el- legítimo- derecho a ejercer nuestros derechos?

Las mujeres y disidencias aprendimos que no hay futuro posible en la resignación y el silencio. Por ello afirmamos que NO HAY SALUD MENTAL PARA NOSOTRES, SIN PERSPECTIVA DE GÉNERO, siendo este un eje fundamental para elaborar políticas públicas que respondan a la justicia social.

Trabajadorxs somos todes. Eso que llaman amor es trabajo no remunerado, es en realidad vulneración de derechos.

Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

 

Reunión Junta Ejecutiva en Santa Fe

By Noticias

El sábado se llevó a cabo en Rosario una reunión entre la Junta Ejecutiva de la Federación e integrantes de la Comisión Directiva del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Santa Fe, 2° Circ., de la que participaron tanto sus autoridades, como miembros del Tribunal de Ética.

Durante la misma se realizó un intercambio acerca de la situación de las y los colegas de Rosario y del resto del país, en el marco de la coyuntura política y social, valorando la organización, la coordinación y las acciones colectivas, teniendo presente el futuro inmediato.

Posteriormente, se realizó la reunión mensual de la Junta Ejecutiva.

Reconocimiento a las/os colegas que realizaron acciones en contra del de las reformas a la LNSM

By Noticias

La Federación de psicólogas y psicólogos hace llegar su más profundo reconocimiento a las y los colegas que desde sus Colegios y Asociaciones, realizaron acciones coordinadas para qué las reformas a la Ley de Salud Mental se retiren del proyecto a ser tratado en sesiones extraordinarias.

Entendemos que esto fue posible gracias al nivel de organización y compromiso que nuestro colectivo tiene.

Destacamos también la gran movilización de profesionales del campo PSI que marcharon a lo largo y ancho del país defendiendo nuestra Ley y los derechos de las mayorías.

Si bien la eliminación de las reformas a la LNSM ha sido un logro, no debemos dejar de estar alertas. El DNU y la ley ómnibus traen modificaciones que pretenden herir el corazón mismo de nuestra construcción democrática

Comprender a la salud mental de manera integral nos obliga a trabajar en defensa de los derechos conquistados. No podemos ser indolentes frente al sufrimiento de nuestra comunidad.

Asimismo, continuamos exigiendo la plena implementación de la Ley de Salud Mental.

25N Día Internacional De La Eliminación De Las Violencias Contra Las Mujeres

By Noticias

El 25 de Noviembre «Día internacional de la eliminación de las violencias contra las mujeres» fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 1999 y constituye una de las fechas más significativas en la larga y trabajosa lucha por los derechos de las mujeres. Este año no podemos conmemorarlo como otro 25N más.

Desde sus orígenes esta fecha está asociada a la denuncia contra los femicidios, a la defensa de la vida y los derechos de las mujeres. En este tiempo convulsionado, donde parece que todo vale, importantes figuras de la política nacional en lugar de garantizar derechos amenazan con cercenarlos, es necesario recordar entonces que cuando las violencias hacia las mujeres, diversidades y disidencias no son combatidas por el Estado, éste se vuelve cómplice de las graves violaciones a los Derechos Humanos que éstas suponen.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de las mujeres del mundo.  Mucho tiempo ha pasado para que se reconozcan las violencias hacia las mujeres y niñas como problemáticas de Salud Pública a escala global (OMS: 1996) y que la erradicación de las mismas es fundamental para cumplir los compromisos que nuestro país ha asumido en sus marcos normativos nacionales y en tratados internacionales que además tienen rango constitucional como es el caso de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW: 1985),  el cumplimiento de estos compromisos por parte del Estado es impostergable, sólo así podremos alcanzar los más altos estándares de Derechos Humanos y de justicia social.

n nuestro país la promulgación Ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, plasma esta normativa internacional y marca la consolidación en el ámbito de las políticas públicas de un “Modelo Integral” de abordaje y comprensión de la violencia de género que aúna un enfoque de derechos y la perspectiva de género. Esta ley sitúa a las mujeres como sujetas de derechos; protegiendo el acceso y ejercicio de las mujeres a los mismos. Asimismo, reconoce que la violencia hacia las mujeres surge de una relación desigual de poder, colocando así la desigualdad de género como uno de los ejes fundamentales al momento de abordar las diferentes formas de violencia hacia ellas. De esta manera, incorpora nuevas modalidades y tipos de violencia contra las mujeres.

Este 25N se cumplen además 13 años de la sanción de la Ley 26.657 de Salud Mental, un instrumento legal que promueve otro paradigma en Salud Mental, entre otras cosas introdujo la perspectiva de los derechos humanos en el abordaje de los padecimientos mentales. Han transcurrido 13 años de la promulgación de la Ley y aún aguardamos y exigimos la eliminación del manicomio y por supuesto la implementación de los dispositivos sustitutivos necesarios en las políticas en Salud Mental. Como sabemos las violencias de géneros padecidas por las mujeres en las lógicas manicomiales no son una cuestión del pasado y deben ser revisadas y erradicadas. 

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA celebramos el enorme avance en la generación de leyes y políticas públicas orientadas a la prevención y abordaje de las violencias.  Sin embargo estamos lejos de considerarlo un tema resuelto, según el Registro Nacional de Femicidios las víctima directas de femicidios durante 2022 fueron 226 (219 mujeres cis y 7 mujeres trans/travestis) arrojando un promedio de 1 víctima directa cada 39 horas. Las cifras no descienden, otros registros nacionales como Mumalá registraron entre el 1º de enero y el 30 de julio de 2023, 175 femicidios, de un total de 269 muertes violentas de mujeres cis y mujeres travesti-trans. La Casa del Encuentro registró entre enero y mayo de 2023, 145 víctimas entre femicidios, trans/travesticidios y femicidios vinculados. 

Es por ello que exigimos el compromiso del Estado.  Hoy más que nunca sostenemos el planteo de Ni Una Menos, no se trata de respirar, las mujeres y disidencias sexo-genéricas aspiramos a una vida sin violencias, Vivas y Libres nos queremos.

Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR