Skip to main content
Category

Noticias

Fuerte repudio por los dichos recientes del Presidente

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias, manifestamos un fuerte repudio por los dichos recientes del Presidente Javier Millei en el foro de Davos, donde hace referencia a la comunidad LGBTIQNB+, patologizando o negando las diversidades. En su discurso ataca a los feminismos y niega/minimiza las profundas violencias y desigualdades sufridas por las mujeres y comunidad LGBTIQNB+.

Nos preocupa y ocupa que se utilicen narrativas carentes de rigor científico, basadas en prejuicios, que van en contra de las normativas nacionales e internacionales, con el agravante de que quien realiza estás declaraciones es la máxima autoridad política de nuestro país, presidente elegido democráticamente por la participación ciudadana. Su deber es garantizar el cumplimiento de leyes, que protejan la dignidad de todas las personas, la igualdad y justicia para todos, todas y todes.

Estos discursos manifiestan y legitiman la violencia a través de retóricas odiantes, que en sí mismas exhiben de un modo performativo su fin destructivo, lo hacen exhibiendo obscenamente burlas, descalificaciones, intolerancias y autoritarismos. Discursos cuya lógica sólo concibe las diferencias para su aniquilación. Hay un constante azuzamiento hacia la sociedad que busca perpetuar las desigualdades de género y la reproducción de las violencias.

Las palabras del presidente promueven fórmulas antiderechos que incluyen la desinformación, mentiras y manipulaciones apuntando no solo a un amplio sector de nuestra sociedad sino además a generar odio a las diferencias enarbolado en la falsa libertad de expresión. Sus afirmaciones legitiman y habilitan prácticas violentas hacia mujeres, colectivos LGBTIQ+ e infancias.

Todos sus dichos sobre la población trans atentan contra nuestra Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 y el importante paradigma de los derechos humanos y de las infancias.  En su retórica encontramos  palabras que reflejan una postura que patologiza y criminaliza las identidades trans, que sin evidencia y con muchas falacias fomentan el odio hacia colectivos históricamente desigualados a la vez que promueven un discurso de la amenaza y el terror. 

Desde hace un tiempo se menciona “La ideología de género” para referirse a las nociones y posiciones feministas, de la diversidad y disidencias, en un intento de devaluarlas y desprestigiarlas. Es un término que se utiliza para atacar al movimiento que lucha por los derechos de las mujeres, infancias y personas LGBTIQNB+. Es importante señalar que la “perspectiva de géneros y diversidades” cuenta con el consenso social que le han dado décadas de luchas, reclamos, debates y aprendizajes que finalmente se plasmaron en distintas leyes y normativas, así como un importante andamiaje dado por las políticas públicas que este gobierno nacional pretende desaparecer. Asimismo, los conceptos que utiliza se encuentran fundamentados en las ciencias sociales y demográficas.

En su discurso el presidente niega la existencia de la “brecha salarial” desconociendo evidencia científica, estadística, que lo desmiente. Al acusar al feminismo y la “ideología de género” de buscar privilegios elige hacer a un lado la enorme desigualdad entre hombres y otras identidades sexo-genéricas que afecta profundamente nuestras vidas y confunde privilegios con derechos. Al así hacerlo no solo niega la evidencia sino que alimenta los discursos de odio y la violencia hacia mujeres y disidencias. 

Asimismo, la noción de “femicidio”, es importante para visibilizar que las muertes de las mujeres, 1 cada 30 horas en nuestro país, no son simples homicidios como se sugiere, sino muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, varones heterosexuales solo por ser mujeres. Esta figura incorporada en nuestro código penal desde 2012 es el resultado de una larga lucha por el reconocimiento de una realidad aterradora. Las desigualdades de género, no son una ideología, afectan principalmente a las mujeres y a la comunidad LGBTIQNB+, lo que es constatable empíricamente día a día en los medios y se refleja en las estadísticas de violencia.  

Por otra parte, la perspectiva de género, busca prevenir, sancionar y erradicar las violencias sexuales infantiles a través de dispositivos como la ESI. El 80% de las niñeces y adolescencias que denunciaron abusos fue después de recibir una clase de Educación Sexual Integral. Por eso, en las escuelas es una herramienta fundamental para detectar y prevenir las violencias sexuales en la niñez.

En el discurso presidencial en Davos se asoció las “versiones más extremas” de la ideología de género con el abuso infantil, relacionando a las personas gays y LGBTIQNB+ con abusadores sexuales, tomando como fundamento un caso de una pareja homosexual de Estados Unidos. Desde la Comisión nos interesa remarcar que, por el contrario, las estadísticas muestran que los delitos contra la integridad sexual son cometidos principalmente por varones heterosexuales. Por lo que esas afirmaciones, desde un espacio de autoridad confunden y condicionan la óptica de los ciudadanos. Se trata de una aseveración que nace del prejuicio, sin ninguna clase de fundamento, que alimenta el estigma y la discriminación.

La responsabilidad “delegada” a un presidente democrático en funciones, nunca puede priorizar su posicionamiento e ideología personal en este caso antiderecho, autoritaria que vulnera la real libertad de la ciudadanía. Una responsabilidad inclaudicable para un presidente democrático es garantizar el Estado de Derecho para todos, todas, todes evitando la propagación de violencia, autoritarismo y desigualdad. 

Desde este espacio federal, hacemos un llamamiento a colegas de cada provincia y desde el lugar que nos toque a continuar dialogando sobre estas problemáticas, a pronunciarnos cuando los discursos hegemónicos amenazan la vida en comunidad, a circular información clara que refute afirmaciones discriminatorias. Es una convocatoria ética/política a promover y ser parte de nuestra comunidad. Hoy más que nunca requerimos “hacer comunidad” y para hacer lo común, son necesarias la participación, las redes de contención, la organización colectiva para intervenir en los espacios que habitamos, poniendo en el centro políticas de cuidado y la participación.  

Necesitamos una salud mental con perspectiva de género y diversidad.

Repudiamos la realización del congreso sobre el falso SAP en la facultad de derecho de la UBA

By Noticias

Repudiamos la realización, en la Facultad de Derecho de la UBA, de un congreso dedicado al falso “Síndrome de Alienación Parental” (SAP), teoría ampliamente desacreditada por la comunidad científica internacional, utilizada para invalidar denuncias de abuso sexual infantil, silenciar a niños, niñas y adolescentes y proteger a posibles agresores.

Resulta aberrante no solo que esta actividad tenga el visto bueno por parte de las autoridades del principal espacio de formación de abogadas y abogados del país, sino que además tenga lugar en la propia Facultad de Derecho. La convocatoria a asistir y la invitación a profesionales de áreas como el derecho, la psicología y la salud en general pretende legitimar un evento que contradice las posturas que, sobre este tema, han reiterado organismos como Unicef y la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Al igual que otras numerosas entidades vinculadas al trabajo interdisciplinario en la temática, denunciamos que se trata de una situación grave, ante cuyo desarrollo expresamos nuestro más profundo rechazo.

Por todo esto es que exigimos a las autoridades de la Facultad de Derecho de la UBA la suspensión de la actividad.

50 Años – nuestra lucha colectiva continúa: la legitimación a la jerarquización de la profesión

By Noticias

Psicólogas y Psicólogos conmemoramos los 50 años del Primer Encuentro Nacional

En una jornada signada por la emotividad, la reivindicación y el análisis, psicólogas y psicólogos de todo el país, llevamos adelante en Córdoba la conmemoración de los 50 años del Primer Encuentro Nacional. 

El viernes 18 de octubre celebramos el 50° aniversario del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología organizado conjuntamente por FePRA, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El lema construido para la ocasión fue “1974 – 2024, a 50 Años del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, nuestra lucha colectiva continúa: de la legitimación a la jerarquización de la profesión”.

Entre el 11 y el 13 de octubre de 1974, en medio de un contexto político y social convulsionado y amenazante, psicólogxs y estudiantes de todo el país se reunieron en Córdoba, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para debatir acerca de la profesión, su situación en ese momento y su futuro. Durante el encuentro, se fijó como día nacional de lxs psicólogxs el 13 de octubre, fecha en que anualmente festejamos nuestro día. Se discutieron aspectos fundamentales que hacían a la legitimación de nuestra profesión y a la lucha por su consideración dentro del sistema de salud de la época. 

Este año, revivimos ese hito de nuestra historia como colectivo profesional, con la voz de lxs protagonistas y la participación federal de colegios de todo el país. El evento se realizó en la sede del Colegio de Psicólogos y en la Facultad de Psicología de la UNC.

Por la mañana realizamos un Conversatorio con Estudiantes a través de zoom, a cargo del Dr. Hugo Klappenbach y la Dra. Ana Elisa Ostrosvky de la Sociedad Argentina de Historia de la Psicología. moderado por la Dra. Patricia Scherman:  Cátedra B de Sistemas Psicológicos Contemporáneos de la Fac. de Psicología de la UNC. La lectura de la historia desde una perspectiva crítica llevó a un emotivo intercambio entre lxs expositores, estudiantes y protagonistas del Primer Encuentro.

Al mediodía se llevó a cabo un acto en la sede del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba con la presencia de lxs protagonistas del Primer Encuentro, presidentes y representantes de 20 colegios de distintas provincias, autoridades de Auapsi, autoridades provinciales y municipales. En un ambiente de calidez y alegría, disertaron organizadores, protagonistas y la presidenta de Auapsi. Se recibió una declaración de beneplácito por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Se descubrió una placa en conmemoración del 50vo aniversario del Primer Encuentro y se compartió un brindis.

Por la tarde, tal como estaba previsto desde hacía meses atrás, la actividad se desarrolló en la Facultad de Psicología, pero en un escenario inesperado: la toma por parte de estudiantes ante el conflicto generado por la decisión presidencial de vetar la ley de financiamiento universitario. En ese marco se desarrolló la mesa de protagonistas del primer encuentro, ante la escucha atenta de estudiantes y de la comunidad universitaria. 

En cada exposición del día se resaltó el valor de la lucha. También la defensa de la Salud y la Educación públicas como pilares de nuestra sociedad. Lxs protagonistas marcaron que estudiantes y jubiladxs están en lucha. “Nuestra profesión se reivindica por su lucha junto al pueblo”, fue una de las frases que resume el posicionamiento de quienes marcaron nuestra historia. También el señalamiento a estudiantes de que, tal vez, en 50 años se conmemore la lucha actual.

Protagonistas del primer Encuentro, participaron en la celebración del 50° aniversario Oscar Santini, Marcos Yened, Josefina Racedo, Silvia Boccardo, Ana D’Agostino, Raquel Martinez, Juan Carlos Dominguez Lostaló, Ana Hermosilla, Aldo Birgier y Stella Garbarino.

 

Nora Galán

Presidenta del Colegio de Psicólogos de la provincia de Córdoba

Enérgico Repudio

By Noticias

Ante la amenaza de cierre inminente del Hospital Nacional de Salud Mental “Laura Bonaparte”, expresamos nuestro enérgico repudio. Esta decisión significa un retroceso en el abordaje de la salud mental y los consumos problemáticos, dejando sin atención a miles de pacientes y vulnerando el derecho a la salud de quienes dependían de esta institución como un espacio confiable que brindaba contención y tratamiento integral.

Desde su creación, el Hospital Bonaparte ha sido un modelo de atención con enfoque de derechos, según la Ley Nacional de Salud Mental. Su cierre no solo debilita la presencia del Estado en los territorios, sino que agrava la situación en el actual contexto social y económico, reinstaurando prácticas de control y encierro que tanto daño han causado a quienes sufren consumos problemáticos.

 

Apoyo y Defensa

By Noticias

La Junta Ejecutiva, la Comisión Nacional de Salud Mental y todos los colegios y asociaciones que conformamos FePRA expresamos nuestro más sincero apoyo a Trabajadorxs, usuarixs y familiares del Hospital Laura Bonaparte y acompañamos la Marcha en Defensa de la Salud Mental y de la Salud Pública que realizarán mañana a las 10 horas desde el Hospital Garrahan.

Convocamos a colegas, trabajadorxs de la salud y a la comunidad en general a sumarse a la movilización en la ciudad de Buenos Aires y a hacer lo propio en las distintas ciudades del país, ante este grave ataque no solo contra el Hospital, si no contra sus miles de usuarios, el sistema sanitario y el derecho al acceso a la salud en general.

Señalamos a las autoridades nacionales que su deber sobre las instituciones que cuidan a la población es tomar decisiones que promuevan la mejora de sus recursos, tanto humanos como materiales, y no la ejecución de su desguace. Que la función que el pueblo les delegó en las elecciones es, entre otras, proteger las instituciones que trabajan con personas con padecimiento subjetivo, en cumplimiento con la Ley Nacional de Salud Mental.

Por último, a horas del Día Mundial de la Salud Mental y en base a la firmeza en nuestras convicciones, llamamos a seguir sosteniendo la defensa de los derechos de toda la comunidad en las instancias que corresponda.

Día Mundial de la Salud Mental

By Noticias

En el Día Mundial de la Salud Mental, con una actualidad compleja que plantea diversos desafíos, reivindicamos nuestro compromiso con el paradigma de derechos iniciado formalmente por la Ley de Salud Mental N°26.657, cuya letra y recorrido hacia su sanción resultan ejemplares en la materia.

En la comprensión de que resta mucho aún para su completa aplicación, por la que seguimos trabajando, subrayamos el reconocimiento indispensable de los avances sin precedentes que ha permitido y sostenemos la necesidad de dotar sus previsiones con más espacios y recursos que hagan posible un acceso amplio a la atención más adecuada.

En momentos en que la gestión de lo público parece tener como punto de partida el cuestionamiento antes que la garantía del cumplimiento de los derechos, creemos más que nunca en la necesidad de mantener en alto nuestras banderas irrenunciables, como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia colectiva.

Defendemos la universidad pública

By Noticias

Compartimos un texto elaborado por integrantes de la Comisión Nacional de Educación en el marco del plan de lucha federal en defensa de la Educación y la Universidad Pública.

¿Por qué marchamos?

La educación superior es un derecho universal y a lo largo de la historia argentina nos movilizamos cuando está en peligro nuestra universidad pública. Desde la política actual, el congelamiento y desfinanciamiento del presupuesto para la Universidad pública nos muestra que un bien público como es nuestra educación universitaria, reconocida en el mundo, está en su momento más crítico. 

Quienes nos formamos en ella, quienes seguimos trabajando en ella, quienes apuestan sostener el proyecto de generaciones que sueñan con transitar las universidades para un futuro diferente y con posibilidades, hoy defendemos la universidad pública. 

Invitamos a colegiados y colegiadas de cada rincón del país a marchar este Miércoles 02 de Octubre, porque tenemos claro que:

  • Marchamos para defender el futuro porque está en peligro el porvenir.
  • Marchamos para agradecerle lo que nos posibilitó entre generaciones: experiencias, contención y el orgullo de haber estado en ella.
  • Marchamos por nuestras juventudes y por nuestras niñeces, por los que están y por los que vendrán.
  • Marchamos porque no estamos dispuestos a perder un futuro con dignidad y porque tantos otros también puedan ser parte de esa experiencia.
  • ¡Marchamos por nuestro pasado, presente y futuro!

Comunicado Comisión de Psicología de las Personas Mayores

By Noticias

Desde la Comisión de Psicología de las Personas Mayores de la Federación expresamos nuestro más enérgico repudio a la violencia represiva sufrida esta semana por personas mayores frente a las puertas del Congreso de la Nación.

Hacemos saber que acompañamos a nuestros mayores en su legítimo reclamo, recordando que en Argentina la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores cuenta con jerarquía constitucional.

En ese cuerpo normativo se encuentran enunciados de forma explícita entre otros, los derechos a recibir un buen trato y a la atención preferencial que gozan las personas mayores, así como sus derechos políticos, de reunión y de asociación.

Esto garantiza la legítima participación de este sector en la vida política y pública en igualdad de condiciones, sin ser objeto de discriminación por motivo de edad o padecer cualquier clase de maltrato o ataque.

Por último, reiteramos nuestro repudio a la violencia ejercida contra nuestras personas mayores y toda otra acción que vulnere sus derechos fundamentales y reafirmamos nuestro compromiso en la promoción y defensa de los mismos, en la convicción de que sin respeto a los derechos humanos no hay salud.

Comunicado de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA manifestamos nuestra preocupación y repudiamos esta posición contraria a la ley y marcadamente anti-derechos que asumió con toda ligereza el ministro de Justicia Cúneo Libarona al afirmar “Rechazamos la diversidad e identidades sexuales que no se alinean con la biología”.

El ministro se expresó de esta manera ante la Comisión de Género y Diversidades de la Cámara de Diputados de la Nación, desconociendo la legislación que en nuestro país protege los derechos de diversidades y disidencias.

Consideramos que esta posición, además, estimula los discursos de odio habilitando las prácticas violentas contra estos colectivos que han costado la vida a varixs compañerxs.  Nos preguntamos qué tipo de justicia promueve un ministro de justicia que desconoce las leyes que debe hacer cumplir. Enfatizamos la importancia de respetar y hacer cumplir las leyes vigentes en Argentina.

Exigimos justicia por los hechos de violencia por motivos de género que cuestan la vida a mujeres y disidencias.

Exigimos que el ministro Cúneo Libarona se retracte públicamente.

Reclamamos por la continuidad de las políticas de género y denunciamos su desmantelamiento y vaciamiento.