Skip to main content
Category

Cursos

Cursos de Actualización Profesional: Segundo Cuatrimestre

By Cursos

Modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma Meet 

Frecuencia Semanal

Dirigido a estudiantes avanzadas/os y graduadas/os de la carrera de Psicología.  

Certificación de FePRA

Los aranceles se pueden abonar en dos pagos.

50% de descuento adherentes fondo de solidaridad profesional fepra.

Consultas e información por correo a: cursos.fepra@gmail.com

1 – Explorando los afectos en la clínica actual: 

4 clases dictadas los miércoles de agosto de 20 a 22 hs, con el siguiente cronograma: 6/8, 13/8, 20/8 y 27/8. 

Acerca del curso: Los afectos se encuentran en el corazón de la experiencia analítica. Tanto Freud como Lacan se ocuparon de ellos. El interés freudiano por la representación o la importancia otorgada por Lacan al significante, no implicó el desconocimiento del estatuto de los afectos y sobre todo, su incidencia en la clínica. 
Este seminario se propone realizar un recorrido teórico con incidencia clínica. La propuesta de un espacio de trabajo en el cual se pueda hilvanar lo conceptual con la propia práctica. Su objetivo es Introducir a los cursantes en las coordenadas teórico-clínicas de los afectos, a los fines de discernir su incidencia en la clínica actual.

2 – El abordaje de las violencias por razones de género desde la epsitemología feminista: herramientas prácticas.
6 clases dictadas los lunes de 19:30 a 21 hs según cronograma: 22/09, 29/09, 6/10, 13/10, 20/10 y 27/10
Además del equipo docente, contará con docentes invitadas: 2 profesionales del Equipo Técnico del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Universidad del Chubut.
Objetivos del curso:
-Conceptualizar a las violencias por razones de género en tanto tramas subjetivantes transversales a las estructuras psíquicas.
-Adquirir herramientas para el abordaje de situaciones de violencia por razones de género.
-Conocer el marco jurídico garante del derecho a vivir una vida libre de violencias y su implicancia en el quehacer.
-Reconocer recursos y circuitos institucionales para acompañar o realizar denuncias por violencias por razones de género.
-Identificar particularidades y potencias de distintos dispositivos de abordaje: individual, grupal, institucional.

3 – Psicología del envejecimiento en perspectiva de Derechos y género

8 clases dictadas los días jueves de 17 a a 20 hs.
Cronograma: 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10, 6/11, 13/11 y 27/11.
Objetivos del curso:
Que las personas que participan del curso puedan:
I) Reconocer el paradigma vigente respecto del envejecimiento
II) Conocer la mirada, escucha, lectura desde un paradigma alternativo no unificador de las vejeces desde una perspectiva de género y de derechos
III) Apropiarse de las herramientas teórico-prácticas para intervenciones eficaces con perspectiva de género y de derechos

Cursos de Actualización Profesional: Primer Cuatrimestre

By Cursos

Certificación de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina.

Plataforma aula virtual donde se podrá acceder a la bibliografía, novedades, enlaces de conexión, foros de presentación e intercambio, entre otros recursos.

Actividad arancelada. De ser adherente al Fondo de Solidaridad Profesional FePRA se cuenta con un descuento del 50%. 

Para más información y realización de inscripciones : contactarse a cursos.fepra@gmail.com

1. La Práctica Pericial Psicológica:

Dictado por el Lic. Carlos Reinaldo Miranda y  Lic. Ana María Plumari. Inicia el lunes 12 de mayo y finaliza el lunes 30 de junio (8 clases).El horario es de 10:00 a 12:00 hs. con una frecuencia de cursada semanal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. También puede realizarse de modo asincrónico. En este último caso, para la aprobación del curso, además del trabajo final, debe presentar un resúmen o análisis después de cada clase para acreditar asistencia. 

2. Protocolo breve de Activación Conductual para la Depresión:

Dictado por el Lic. Gabriel Urios. Inicia el viernes 16 de mayo y finaliza el viernes 27 de junio (4 clases).El horario es de 18:30 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

3. Arte, Inconsciente y Símbolo: Aproximaciones desde Freud y Jung:

Dictado por el Lic. Luciano Torres. Inicia el sábado 24 de mayo y finaliza el sábado 14 de junio (4 clases)
El horario es de 14:00 a 15:30 hs. con una frecuencia de cursada semanal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

4. Introducción a la Psicología del Testimonio:

Dictado por la Esp. Ps. Alejandra Bicoca y la Esp. Lic. Lorena Ruggero. Inicia el jueves 22 de mayo y finaliza el jueves 21 de agosto (8 clases)
El horario es de 18:00 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

5. Conducta suicida: evaluación, manejo del riesgo y estrategias comunitarias:

Dictado por la Lic. Elisana Smith Miranda y el Lic. Victor Calvo
Inicia el miércoles 28 de mayo y finaliza el miércoles 10 de septiembre (8 clases)
El horario es de 17:00 a 18:30 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

Ciclo de Encuentros: Salud Mental y Derechos Humanos

By Cursos

Ciclo de Encuentros: Salud Mental y Derechos Humanos

Organizado por la Comisión Nacional de DDHH

Actividades gratuitas con Modalidad Virtual, por plataforma Zoom (no requiere inscripción previa)

 

1er Encuentro: Capitalismo financiero y producción de subjetividad hoy. De qué sufren/ comó sufre el sujeto de esta época?

Disertantes: Lic. Nora Merlin, Dr. Alejandro Ruldrej, Pablo Galfre.

Modera: Lic. Ana Sandoval – Fecha:  16 de septiembre, 19:30 hs.

 

2do Encuentro: Infancias y adolescencias atrapadas en la red que no enlaza. Abordajes necesarios

Disertantes: Gabriela Dueñas, Psic. Natalia Palma, Verónica Sforzin, Milagros Schroder.

Modera: Carolina Fule  – Fecha: 21 de octubre, 19 hs.

 

3er Encuentro: Provocación a la memoria; re-negación a la verdad. Estrategias de activación y sostenimiento de la memoria social

Disertantes: Valentina García Salemi, Lic. Carolina Fule.

Fecha: 11 de noviembre, 19 hs.

Cursos de Posgrado

By Cursos

Actividades de formación a cargo de la FePRA, son aranceladas y tendrán Dto para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional.

Más info e inscripciones: cursos.fepra@gmail.com

  • La Práctica Pericial Psicológica, con Carlos Reinaldo Miranda

Colaboran: Ana María Plumari, Ariela Fischer, Daiana Marconi.

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Lunes de 10 a 12 hs. – Inicia 7 de Octubre

  • Psicoanálisis en las instituciones. Intervenciones y dispositivos en el abordaje del malestar adolescente, con Prof. Mario Alfredo Ygel y Prof. Dra. Mariela Mozzi

Modalidad: Virtual, sincrónica o asincrónica – Horario: Martes de 14 a 15:30 hs. – Inicia 15 de Octubre

  • Protocolo breve de Activación Conductual para la Depresión, con Carlos Gabriel Urios

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Sábados de 10 a 11:30 hs.  – Inicia 19 de Octubre

  • Complicaciones en los tratamientos con niños que padecen violencias sexuales y maltratos ante el entrecruzamiento judicial, con Jorge Garaventa

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Miércoles 19 hs. – Inicia 23 de Octubre 

Ciclo: Discapacidad, Inclusión y Políticas Públicas Integrales

By Cursos

Ciclo: Discapacidad, Inclusión y Políticas Públicas Integrales

Actividad dirigida a psicólogas/os y público en general.

Modalidad Virtual, por plataforma Zoom

Se entrega certificación – actividad gratuita, con inscripción previa.

 

  • 1er Encuentro, 23 de octubre – 19:30 hs.

Disertantes: Dr. Diego Carmona Gallego y Lic. Daniel Ramos. Sus nombres están destacados en letras ligeramente más grandes que el resto del texto.

  • 2do Encuentro, 30 de octubre, 19:30 hs.

Disertantes: Gustavo Gómez, Noelia Babluk, Paola Dayana Fernández, María Isabel Orue.

Actividad / Cierre de cursado

By Cursos, Noticias
INSCRIPCIONES AQUÍ

Actividad en el marco del cierre de cursado del Curso «Psicología e Interculturalidad: Hacia Prácticas y Saberes Decoloniales», formación acargo de: Red de Psicología y Pueblos Indígenas Originarios de Argentina.

Lunes 27 de Noviembre – 18:30 – 21 hs.
Online: Plataforma Zoom
Actividad abierta y sin arancel(requiere inscripción previa, el link de la actividad se enviará el mismo día de la actividad). 

 

Invitadas/os:
Evelina Vargas: Lic. Psicología. Protección Internacional, Honduras-Argentina. Procesos de protección colectiva en Comunidades que resisten proyectos extractivos

Miriam Liempe: Pueblo Nación Mapuche, Comunidad Kintu Kimun Los Toldos, Bs.As.- Argentina. Secretaría de relaciones con Pueblos Originarios – CTA Autónoma

Juan Carlos Martínez: Pueblo Nación Moqoit, Comunidad San Bernardo, Chaco – Argentina.
Profesor de Cosmovisión Moqoit, nivel secundario

Niltie Calderon Toledo: Mtra. en Psicología. Docente e Investigadora Comunitaria, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca-México. Maestra en psicología social y doctoranda en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México

Bruno Simões Gonçalves: Psicólogo. Red de Psicología y Pueblos de la Tierra, Consejo ULAPSI, Sao Pablo- México. Posdoctorado en psicología de la descolonización, Universidad de São

Atención Psicológica de Personas Afectadas por el VIH

By Cursos, Noticias

Atención Psicológica de Personas Afectadas por el VIH

Dispositivo de formación y supervisión a equipos externos que acompañan personas que viven con VIH y su entorno

Objetivos generales:

  • Fortalecer la oferta de servicios de salud mental y acompañamiento psicosocial especializadas en VIH y sexualidad Integral que contribuyan con el buen vivir de las PVVIH y su entorno.

Objetivos Específicos:

  • Mejorar los conocimientos de equipos dedicados a la atención de la salud mental y el acompañamiento psicosocial en temas asociados al VIH y la sexualidad integral.
  • Fortalecer las redes de referencia y contrarreferencia con servicios de salud, instituciones y prestadores particulares que aborden la salud mental y el VIH.

A cargo de: Fundación Huésped.
Cursado: Encuentros asincrónico y sincrónico.

Dirigido a: Psicólogas/os que integren los colegios y/o asociaciones adheridas a FePRA.

Inicia: 18 de septiembre a 8 de octubre (dos semanas de plataforma disponible para que cada persona acceda en sus tiempos al material).

IMPORTANTE: Nos complace comunicar que recibimos un gran número de inscripciones, para poder garantizar e incluir a todas/os, hemos realizado el siguiente cronograma de cursado:

1ra apertura del 6 al 20 de octubre: (Pcias: Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Rio Negro, Chubut, Tierra del Fuego, Neuquen, Santa Cruz. Serían regiones NOA, NEA y Sur).
2da apertura del 20de octubre al 3 de noviembre: (Pcias: Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, San Luis, La Pampa, Santa Fe).
3era apertura del 3 al 17 de noviembre:(CABA y PBA).
Quienes se inscribieron recibirán un mail previo al comienzo de las respectivas aperturas con el acceso a la plataforma. Después de eso de ira organizando los encuentros posteriores.

Psicología e Interculturalidad: Hacia Prácticas y Saberes Decoloniales

By Cursos, Noticias

Curso “Psicología e Interculturalidad: Hacia Prácticas y Saberes Decoloniales”

Este curso presentará, a manera de propuesta, herramientas teóricas y prácticas de la psicología con una orientación diferencial para comunidades indígenas originarias.

Se toma como punto de partida el trabajo que viene desarrollando la psicología en contextos indígenas y en diálogo de saberes con las comunidades.

Objetivo General:

  • Presentar y brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender la realidad, de comunidades, colectivos y sujetos pertenecientes a pueblos indígenas y originarios, desde una psicología latinoamericana y decolonial.

Objetivos Específicos:

  • Conocer brevemente la historia de los pueblos indígenas originarios en la Argentina y el marco normativo que ampara y garantiza sus derechos humanos y sus derechos indígenas.
  • Describir y comprender el estado actual de las problemáticas territoriales indígenas y las acciones de resistencia de sus comunidades, movimientos y organizaciones.
  • Conocer los posicionamientos ético-políticos y los aportes de la psicología comunitaria, la psicología popular latinoamericana y la psicología de la liberación en relación con el trabajo de las/os psicólogas/os en territorios y comunidades indígenas y originarias.

Duración: 4 Encuentros sincrónicos.

Cursado: Frecuencia quincenal – Lunes de 18: 30 a 20:30 hs.

Cronograma:

2/10: Inicio del curso desde Plataforma Classroom (actividad asincrónica).

9/10: 1er encuentro sincrónico por Zoom.

23/10: 2do encuentro sincrónico por Zoom.

6/11: 3er encuentro sincrónico por Zoom.

13/11: 4to encuentro sincrónico por Zoom.

27/11: Cierre del curso – encuentro abierto (por Zoom.)

Destinado a: Psicólogas/os de los colegios y/o Asociaciones que integran la FEPRA.

Requisitos para la aprobación y Certificación:

  • Participación en actividades sincrónicas: 80% y actividades asincrónicas: 80%.
  • Entrega del trabajo final.

ACTIVIDAD SIN ARANCEL Y CUPOS LIMITADOS

Descarga, información complementaria y programa AQUÍ 

INSCRIPCIONES AQUÍ

Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género

By Cursos, Noticias

Sorteamos 20 medias becas para el Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género

Organiza y Desarrolla: Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires (APBA) y Universidad Argentina John F. Kennedy

Directora: Dra. Irene Meler

Comité Académico: Mag. Facundo Blestcher, Dra. Mabel Burin,  Dra. Ana María Fernández, Lic. Irene Fridman, Dra. Eva Giberti, Dra. Martha Rosenberg, Dra. Débora Tajer y Dr. Juan Carlos Volnovich

Docentes invitados: Mag. Facundo Blestcher, Dra. Mabel Burin, Lic. Irene Fridman, Dr. Ariel Martínez, Dra. Débora Tajer, Dr. Juan Carlos Volnovich

Para conocer el programa  AQUÍ

Fecha de inicio: 8 de abril de 2023

Duración: 8 Módulos intensivos (desde abril, hasta noviembre de 2023)

Día de cursado: sábados de 9 a 14 hs. (las clases se darán cada 15 días)

Modalidad virtual: Por plataforma Zoom.

Valores: Se abona matrícula y 8 cuotas mensuales.

SOCIOS/AS (APBA) $ 8.000.- NO SOCIOS/AS $ 10.000.-

Hasta abril de 2023 (luego sujeto a incremento accesible)

El Beneficio es para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional – Sorteamos lunes 7 de marzo – 12 hs.

Requisitos:

  • Adherentes con mínimo 6 meses de antigüedad.
  • Estar al día con los pagos.

Inscripción Aquí

Evaluaciones Psicológicas para el Otorgamiento de Portación y Tenencia de Armas

By Cursos

Docente

Dra. en Psicología Marta Díaz de Dragotta - Ex Jefa del Servicio de Salud Mental de Sanidad Policial del Ministerio de Justicia y Seguridad de Mendoza.

Objetivos

  • Determinar el perfil psicológico de las personas que solicitan portación de arma.
  • Evaluar niveles de madurez emocional de los mismos y manejo de controles internos.
  • Detectar patologías de personalidad que se agravarían con dicha tenencia portación.
  • Elaborar informes y llenado de planillas como solicita el Registro Nacional de Armas AGENCIA NACIONAL DE MATERIALES CONTROLADOS(ANMAC) para las dependencias que lo solicitaren y devolución de los mismos a los interesados.  
  • Integrar al Psicólogo al trabajo interdisciplinario en esta nueva área laboral. 

Duracion

4 semanas – 16 hs. reloj.

Modalidad

Encuentros por Zoom de 4 hs.

Cursado

sábados de 9 a 13 hs.

Cronograma

4,11,18 y 25 de septiembre.

Acreditacion

Con asistencia del 100% y evaluación teórica- práctica.

Certificación

Emitida por la Federación de Psicólogos de la República Argentina FePRA.

Inicio del curso

02/09/2021

Aranceles

Un (1) solo pago de:

Asociados/as *

$2.500.-

*Colegiados/as, Asociados/as a entidades federadas en FePRA.

No Asociados/as

[/ vc_column_text]

$ 3.000 .-

[/ vc_column_text] [/ vc_column_inner] [/ vc_row_inner] [/ vc_column] [/ vc_row]