Skip to main content
All Posts By

serdenegrib

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS 

By Noticias

PARA EL EJERCICIO DE TELEPSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO

Ya está disponible la Guía de buenas prácticas para el ejercicio de telepsicología en el ámbito jurídico, documento realizado por la Comisión de Psicología Jurídico-Forense de FEPRA.

Agradecemos a las y los integrantes de dicha comisión por su trabajo.

El mismo se puede descargar aquí, o a través de la solapa Quienes Somos, Comisiones, Jurídico-Forense

Comisión Nacional de DDHH de FePRA

By Noticias

1er Encuentro

Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social.

El día 25 de agosto de 2025 se realizó el 1er Encuentro “Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social”, contando con la participación de un gran público de colegas de distintas partes del país, otros profesionales y estudiantes. Contó con destacadxs invitadxos de vasta experiencia en la temática: Lic. María Molas y Molas, Licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi, y la psicoanalista Lic. Fabiana Rouseauxx reconocida como fundadora y formadora de experiencias de acompañamiento, escritora, supervisora, transmisora y gran clínica.

Inicia la actividad LA Lic. Laura Capella como representante de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, ubicando el conversatorio en el marco del aniversario de la desaparición de la psicóloga Beatriz Perosio, quien fuera la presidenta de APBA y de FePRA, el 8 de agosto de 1979 por la última dictadura cívico militar eclesiástica patriarcal de nuestro país. 

Inicia su alocución la Lic. María Molas y Molas del equipo de acompañamiento de la provincia de Córdoba ubicando el ejercicio de su trabajo dentro del sector público y señalando la importancia de las políticas públicas para la tarea de acompañamiento a testigxs/víctimas en los juicios por delitos de lesa humanidad. Realizó un recorrido de los inicios inventivos e inéditos del Plan Nacional de Acompañamiento a testigos en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación y creado por las psicólogas y psicoanalistas Fabiana Rousseaux y Victoria Martínez conjuntamente con un equipo de profesionales; así mismo refirió, destacando su importancia fundacional, las repercusiones de dicha experiencia a lo que hoy conocemos como Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa» creado en el año 2009, desde donde se extendió el trabajo al acompañamiento se sobrevivientes de situaciones de violencia institucional y catástrofes. Explicó las características colectivas, formativas, interdisciplinarias, de dicho trabajo comentando las tareas de acompañamiento antes, durante y después de la escena judicial, las evaluaciones de daño en el marco de las leyes reparatorias, las recomdenaciones a los tribunales orales, federales, entre otras.

Continuaron las licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi del equipo de acompañamiento de Tandil. La lic Aldana Giannasi realiza una crónica de los inicios de los juicios en su localidad a la actualidad y los modos en que se fueron construyendo los equipos locales de acompañamiento; ubicó allí la dimensión del tiempo subjetivo en tensión con los tiempos del sistema judicial y los avatares del contexto político en que se desarrollen, y el lugar de lx psicólogx. Destacó la importancia de la construcción colectiva en las políticas de memoria, la verdad y la justicia; así mismo conceptualizó el acto de testimoniar del orden de lo simbólico y el lugar quienes acompañan como un puente, una presencia, escucha que sostiene y produce continuidad en el tiempo. Por su parte la Lic. Silvana cerda comentó sobre el trabajo de investigación que desarrollo con su colega que a la vez que re organizó el trabajo de acompañamiento fue un acto de formalización de una experiencia. Destacó el valor del testimonio respecto a sus tres categorías: lo silenciado, lo decible y lo indecible; y enfatizó el trabajo de acompañamiento como un escenario de cruce entre salud y justicia.

Por último, tomó la palabra la Lic. Fabiana Rousseaux, Directora de TECME (Territorios clínicos de la memoria), destacando las palabras de sus colegas y explicando las razones de existencia que dieron lugar a la invención del Plan de Acompañamiento, fundando así una experiencia sin antecedentes. Conceptualizó el trabajo de acompañamiento dentro de la dimensión de una política pública y la ética de lxs psicólogxs en ese encuadre. Explicó que lo inédito tenía que ver con introducir en el dispositivo técnico jurídico al sujeto del inconsciente, sujeto divido, sujeto inesperado para el discurso jurídico. Ubicó el lugar de lxs psicólogxs como traductores entre el/la testigx y el ser hablante, el sujeto dividido y la víctima generalizada (“víctima de lesa humanidad”), el nombre propio de la verdad singular y lo colectivo, entre la exigencia de decir todo del discurso jurídico y lo posible de decir del/a sobreviviente; todo lo cual implicó también dividir a los jueces en sus certezas respecto a la verdad que producir jurídicamente. Explicó la particularidad del trauma, la memoria, la palabra, lo imposible de decir, y nuestro lugar como custodixs del lugar de la singularidad al interior del dispositivo estatal.

Cursos de Actualización Profesional: Segundo Cuatrimestre

By Cursos

Modalidad virtual sincrónica a través de la plataforma Meet 

Frecuencia Semanal

Dirigido a estudiantes avanzadas/os y graduadas/os de la carrera de Psicología.  

Certificación de FePRA

Los aranceles se pueden abonar en dos pagos.

50% de descuento adherentes fondo de solidaridad profesional fepra.

Consultas e información por correo a: cursos.fepra@gmail.com

1 – Explorando los afectos en la clínica actual: 

4 clases dictadas los miércoles de agosto de 20 a 22 hs, con el siguiente cronograma: 6/8, 13/8, 20/8 y 27/8. 

Acerca del curso: Los afectos se encuentran en el corazón de la experiencia analítica. Tanto Freud como Lacan se ocuparon de ellos. El interés freudiano por la representación o la importancia otorgada por Lacan al significante, no implicó el desconocimiento del estatuto de los afectos y sobre todo, su incidencia en la clínica. 
Este seminario se propone realizar un recorrido teórico con incidencia clínica. La propuesta de un espacio de trabajo en el cual se pueda hilvanar lo conceptual con la propia práctica. Su objetivo es Introducir a los cursantes en las coordenadas teórico-clínicas de los afectos, a los fines de discernir su incidencia en la clínica actual.

2 – El abordaje de las violencias por razones de género desde la epsitemología feminista: herramientas prácticas.
6 clases dictadas los lunes de 19:30 a 21 hs según cronograma: 22/09, 29/09, 6/10, 13/10, 20/10 y 27/10
Además del equipo docente, contará con docentes invitadas: 2 profesionales del Equipo Técnico del Observatorio de Género y Derechos Humanos de la Universidad del Chubut.
Objetivos del curso:
-Conceptualizar a las violencias por razones de género en tanto tramas subjetivantes transversales a las estructuras psíquicas.
-Adquirir herramientas para el abordaje de situaciones de violencia por razones de género.
-Conocer el marco jurídico garante del derecho a vivir una vida libre de violencias y su implicancia en el quehacer.
-Reconocer recursos y circuitos institucionales para acompañar o realizar denuncias por violencias por razones de género.
-Identificar particularidades y potencias de distintos dispositivos de abordaje: individual, grupal, institucional.

3 – La práctica pericial psicológica

8 clases dictadas los días miércoles de 18:00 a 20:00 . Cronograma : 17 y 24 de septiembre, 1, 8, 15, 22 y 29 de octubre, 5 de noviembre. Posibilidades de cursada: virtual sincrónica o virtual asincrónica.

La presencia de los profesionales de la psicología en los ámbitos judiciales ha venido aumentando sostenidamente en número de consultas de socios, colegas y en la creciente consideración que los jueces otorgan a nuestros dictámenes, por lo que se considera necesario capacitar en el conocimiento teórico – práctico del rol y la responsabilidad legal del perito psicólogo. En este curso se abordaran aspectos legales básicos, modalidades de actuación profesional, Daño Psíquico, Porcentajes de Incapacidad, Baremos D, Informe Pericial e Impugnaciones.

4 – Psicología del envejecimiento en perspectiva de Derechos y género

8 clases dictadas los días jueves de 17 a a 20 hs.
Cronograma: 2/10, 9/10, 16/10, 23/10, 30/10, 6/11, 13/11 y 27/11.
Objetivos del curso:
Que las personas que participan del curso puedan:
I) Reconocer el paradigma vigente respecto del envejecimiento
II) Conocer la mirada, escucha, lectura desde un paradigma alternativo no unificador de las vejeces desde una perspectiva de género y de derechos
III) Apropiarse de las herramientas teórico-prácticas para intervenciones eficaces con perspectiva de género y de derechos

Pronunciamiento Institucional de la Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

By Declaraciones, Noticias

La Junta Ejecutiva, como representante de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA), sostiene que no puede haber salud mental sin justicia social, sin un sistema judicial confiable, y sin instituciones que garanticen el pleno ejercicio de la ciudadanía. La naturalización de prácticas persecutorias bajo la apariencia de legalidad configura una amenaza a la estabilidad democrática y al marco institucional del país.

Desde un enfoque ético-profesional y en consonancia con los principios rectores de nuestra práctica —entre ellos, la defensa irrestricta de los derechos humanos, la promoción del bienestar psicosocial y la consolidación de un Estado democrático de derecho—, advertimos que el uso instrumental del Poder Judicial como mecanismo de disciplinamiento político —práctica reconocida internacionalmente bajo la categoría de lawfare— produce efectos desestabilizantes en el tejido social y genera estados de incertidumbre, desconfianza institucional y afectación del lazo social, al instalar la percepción de arbitrariedad y manipulación del sistema democrático. 

Estos procesos debilitan la legitimidad de las instituciones y erosionan la cohesión comunitaria, generando un contexto propicio para la anomia social y la desesperanza aprendida.

La patologización del disenso político, el hostigamiento sistemático mediático y judicial hacia una figura representativa de un amplio sector de la ciudadanía, y la deslegitimación de sus aportes históricos al proceso democrático argentino, no son hechos aislados ni neutros. Se inscriben en una lógica regresiva que atenta contra el principio de soberanía popular, y promueven una cultura del odio y de la desafección democrática, cuyos efectos a mediano y largo plazo sobre la salud mental comunitaria son ampliamente documentados en la literatura psicosocial.

En este contexto, expresamos nuestra preocupación por la utilización del sistema judicial con fines proscriptivos y el repudio a toda forma de persecución política que atente contra la representación democrática. Sostenemos, por tanto,  la necesidad urgente de fortalecer una justicia imparcial, respetuosa del debido proceso, que actúe con independencia y responsabilidad ética.

Convocamos, entonces, a los distintos actores institucionales, profesionales y académicos a rechazar toda práctica que debilite el Estado de Derecho y a defender el derecho de todas las personas a un juicio justo, sin injerencias ni prejuicios ideológicos y a sostener con firmeza el respeto por las garantías constitucionales, la preservación de las instituciones democráticas y la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y la inclusión, condiciones indispensables para una vida psíquica y social saludable.

Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

Junio de 2025

A 10 años del primer Ni Una Menos

By Noticias

Hoy hace 10 años del primer Ni Una Menos en Argentina. Entonces como ahora seguimos peleando por el derecho a una vida sin violencias y por la defensa de todos nuestros derechos. Hoy como ayer una mujer es asesinada cada 30 horas por razones de género. Según los registros del Observatorio de la Violencias «Ahora que sí nos ven», en estos 10 años se han producido 2700 femicidios. Estas cifras alarmantes dan cuenta del carácter estructural de las violencias patriarcales que arrasan con las vidas de las mujeres y diversidades.

Por todo eso, y a pesar de los discursos oficiales que minimizan e incluso niegan la existencia misma de esta tragedia social, los feminismos y transfeminismos seguimos insistiendo en la urgencia de políticas con perspectiva de género. Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA convocamos a toda la ciudadanía a participar de las distintas marchas y actividades que se llevarán adelante en todo el país. ¡Las mujeres y diversidades merecemos vidas vivibles! ¡Ni una menos! ¡Vivas y libres nos queremos!

28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las mujeres

By Declaraciones

Comunicado de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la Federación

En 1987 durante la V Reunión Internacional de Salud de las Mujeres celebrada en Costa Rica fue proclamado el 28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres impulsado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). 

De esta manera se buscaba reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres, visibilizando las barreras que obstaculizaban su acceso a la salud y generando mayor conciencia sobre los hoy denominados derechos sexuales y (no) reproductivos pero también generando acciones que incidieran en el bienestar físico, mental y social de las mujeres, es decir en la salud integral.

Desde entonces- y desde algunas décadas antes-los debates sobre el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la reducción de las cifras de mortalidad materna, el acceso a anticonceptivos, la legalización del aborto, la lucha contra las violencias de género, el derecho a la información y la educación sexual han sido temas de vigencia en América Latina.

En el caso de Argentina fue gracias al enorme trabajo del movimiento de mujeres[1],  organizaciones feministas y transfeministas, como Socorristas, estrategias de articulación intersectoriales como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, la Red de Profesionales de la Salud por Derecho a Decidir con gran participación del sector de la salud pública, así como el aumento de las investigaciones académicas y la generación de estadísticas en estos temas[2], que se logró que importantes leyes llegaran a las legislaturas provinciales e incluso al Congreso de la Nación tras largas décadas de debate social. Así, las mujeres y disidencias sexo-genéricas vimos plasmados algunos de nuestros derechos y libertades en los marcos legales y en las políticas públicas de nuestro país.

Se produce un cambio abrupto en las políticas progresivas argentinas en materia de salud y género desde fines de 2023 en adelante. Por un lado, ese es el momento en que el gobierno nacional comienza a desmantelar la política pública en Salud con argumentos como el gasto público, por ejemplo, con el sensible achicamiento del Programa Remediar y el Programa de Salud Sexual de la Nación que posibilitaba el acceso a los MACS, a la medicación para las interrupciones voluntarias de embarazo( IVE o IVE) entre otras medicaciones esenciales. Los efectos del desfinanciamiento posiblemente alcanzarán a varias generaciones con un impacto mayor en los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad. Así las cifras de mortalidad materna que habían bajado corren el riesgo de alcanzar cifras similares a las que teníamos antes de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.

Algo similar ocurre con las políticas de género y aquellas que abordan las violencias, a las cuales se las acusa de ineficaces o bien se las minimiza. Lo dramático es que mientras los más altos funcionarios se pasean por los medios negando este fenómeno, las cifras de las violencias nos muestran que se trata de una problemática acuciante – en nuestro país una mujer es asesinada cada 30 hs por razones de género. La violencia de género doméstica, bajo cualquiera de sus formas (física, psicológica, económica, sexual o ambiental)  afectaba en 2021 al casi 45% de las mujeres [3]. Las consecuencias de estas violencias en la salud integral, física y mental, de las mujeres son evidentes. 

De la misma manera, el desmantelamiento, la precarización o la destrucción de políticas y programas de género destinadas a combatir las violencias y la discriminación hacia las mujeres tiene efectos inmediatos en su salud. Por ejemplo, el desmantelamiento del Plan ENIA, destinado a prevenir los embarazos no deseados en adolescentes, ya afecta profundamente la salud de nuestras jóvenes. Asimismo, la obstaculización o vaciamiento de la Educación Sexual Integral también trae consecuencias en la salud integral de niñas y adolescentes.

Los despidos masivos afectan en un doble sentido a las mujeres, como las dos caras de una misma moneda, ya que tanto el sector salud como el de las políticas que abordan las violencias eran y son sostenidas primordialmente por mujeres, la otra cara de la moneda, son las miles y miles de usuarias impedidas de ejercer sus derechos y de acceder a la protección del Estado.

Los discursos públicos revelan un estado cruel que con dichos[4] y hechos niega, se desentiende, discrimina y vulnera los derechos de niñas, adolescentes y mujeres.  

Desde la Comisión de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA exigimos que el Estado cumpla con las funciones de Promover y Garantizar derechos a toda la ciudadanía.


[1] El entonces movimiento de mujeres de Argentina fue clave en la democratización del debate social sobre las violencias y sobre los derechos sexuales y (no) reproductivos. De allí surgieron y allí se nutrieron los argumentos y debates que luego se formalizaron -no sin conflictos- en leyes y políticas públicas años después.

En 2017 las altas cifras de embarazo en niñas y adolescentes menores de 20 años duplicaban el escenario actual. Entre 2018 y 2021, el Plan ENIA contribuyó a la reducción de la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años en un 49%. Este plan actualmente está desfinanciado (Amnistía Internacional, septiembre 2024).

[2] Proliferaron las discusiones académicas sobre las violencias: hacia las mujeres/ violencia doméstica, violencia en la pareja/ violencias de géneros. Los estudios de la mujer pronto dieron lugar a los estudios de géneros y feminismos, los estudios de masculinidades y luego la perspectiva transfeminista corriéndose del binarismo heterosexista.

[3] Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (s/f): Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres, https://www.argentina.gob.ar/generos/encuesta-de-prevalencia-de-violencia-contra-las mujeres

[4] Nota de Página 12: “ En la ONU, Milei eligió a sus enemigas: las niñas y las mujeres”(15 de noviembre de 2024) https://www.pagina12.com.ar/782756-la-argentina-de-milei-es-el-unico-pais-que-se-pronuncio-en-l

-Presentación Argentina ante la OEA (2024) Lista provisional de documentos registrados por la Secretaría para el quincuagésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General https://www.oas.org/es/council/AG/regular/54RGA/

Comunicado de la Federación ante la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (FePRA) expresa su más enérgico rechazo a la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, la cual establece la suficiencia de la matrícula nacional para el ejercicio profesional de la salud en organismos e instituciones del Estado Nacional, cualquiera sea su jurisdicción territorial.
Esta medida, que desconoce la potestad de los Colegios Profesionales provinciales en el control de la matrícula dentro de sus respectivos territorios, constituye un grave retroceso en la organización y regulación de nuestra profesión, y atenta directamente contra la función social que históricamente han ejercido nuestras instituciones colegiadas en la defensa de la salud pública y el bienestar de la comunidad.
Resulta inadmisible que a través de dicha Resolución, ignorando la autonomía y las competencias constitucionales de las provincias, así como el rol de los Colegios, se genere un trato inequitativo entre colegas que ejercen en una misma jurisdicción provincial, empujando a quienes se desempeñan en dependencias nacionales a realizar su tarea sin el acompañamiento del colegio, y sin la supervisión ética de su práctica, sin las capacitaciones y actualizaciones profesionales que los colegios ofrecen permanentemente, a diferencia de sus pares.
Esta diferenciación no solo fractura la unidad del colectivo profesional, sino que fundamentalmente despoja a los Colegios de Psicólogos de su rol indelegable en el control y la supervisión del ejercicio profesional en sus respectivas jurisdicciones. Es en el ámbito territorial donde los Colegios, en ejercicio de su función social y en compromiso con la salud pública, garantizan el cumplimiento de los estándares éticos y profesionales, promueven la formación continua de los colegas y velan por la calidad de la atención psicológica que se brinda a la ciudadanía.
La pretensión de centralizar la matriculación a nivel nacional, soslayando la presencia territorial y la labor de los Colegios, debilita los mecanismos de protección de la salud de la población. Son los Colegios quienes, con su conocimiento del contexto local y su cercanía con los profesionales, pueden ejercer un control efectivo y oportuno, crucial para la prevención de malas prácticas y la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental.
Desde la FePRA, reafirmamos que la colegiación provincial no es un mero trámite administrativo, sino una herramienta fundamental para asegurar el compromiso de los profesionales con la salud pública, el cuidado de los ciudadanos y la jerarquización de nuestra disciplina. La Resolución 1641/2025, al menoscabar la autoridad de los Colegios en sus territorios, pone en riesgo estos principios esenciales.
Por todo lo expuesto, exigimos la urgente revisión y derogación de la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, en defensa de la autonomía de los Colegios Profesionales, la igualdad entre los profesionales, y fundamentalmente, en resguardo de la salud pública y el bienestar de la sociedad argentina.

Asamblea de CGP en la sede de la Federación

By Noticias

El último viernes se llevó adelante en nuestra sede la Asamblea General de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), entidad que representa a las y los profesionales universitarios de nuestro país y nuclea a más de treinta organizaciones de todo el territorio nacional.

Durante el encuentro se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva, de la que resultó electo como presidente el Lic. Ezequiel de la Torre, quién participa en representación de Fepra junto a la Lic. Sofía Reeves que ocupará el cargo de Secretaria de Hacienda.

La Mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente, Román Ezequiel de la Torre (FEPRA); Vicepresidente 1º, Daniel Hugo Delpino (FEPUBA); Vicepresidente 2º, Ana María Isabel Delgado (FEPUCH), Secretaria General, Silvina Dinerstein (FAGRAN); Secretaria de Hacienda, Sofía Reeves (FEPRA); Secretario Gremial, José Zambelli (FEPUC); Secretaria de Prensa, Difusión y Asuntos Institucionales, Karina Noelia Ojeda (FAAPS), Secretario de Acción Social, Claudio Gómez (FAGCE), Secretario de Asuntos Universitarios, Científicos y Culturales, Gustavo Darchuk (CFNA), Secretario de Derechos Humanos, Amado Emilio Siede (AEPUER); Secretario de Asuntos Internacionales, Manuel Cáceres (FADIE) ; Secretaria de la Región NOA, Doris Visgarra (FEPUSE); Secretario de la Región Centro Cuyo, Lucas Bujaldon (FEPUC); Secretario de la Región NEA, Francisco Alegre (FADA); Secretaria de la Región Patagonia, Barbara Borguioli (FEPRA).

Luego de la elección, el nuevo presidente expresó unas palabras de agradecimiento a su antecesor y a los presidentes de las distintas entidades: «Quiero agradecer a todos los presidentes que apoyaron la propuesta y me confiaron tan alta responsabilidad. Espero poder coordinar este gran equipo de trabajo que se ha formado y que estemos a la altura de las circunstancias en un momento tan delicado para los profesionales de la Argentina.»

Cursos de Actualización Profesional: Primer Cuatrimestre

By Cursos

Certificación de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina.

Plataforma aula virtual donde se podrá acceder a la bibliografía, novedades, enlaces de conexión, foros de presentación e intercambio, entre otros recursos.

Actividad arancelada. De ser adherente al Fondo de Solidaridad Profesional FePRA se cuenta con un descuento del 50%. 

Para más información y realización de inscripciones : contactarse a cursos.fepra@gmail.com

1. La Práctica Pericial Psicológica:

Dictado por el Lic. Carlos Reinaldo Miranda y  Lic. Ana María Plumari. Inicia el lunes 12 de mayo y finaliza el lunes 30 de junio (8 clases).El horario es de 10:00 a 12:00 hs. con una frecuencia de cursada semanal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. También puede realizarse de modo asincrónico. En este último caso, para la aprobación del curso, además del trabajo final, debe presentar un resúmen o análisis después de cada clase para acreditar asistencia. 

2. Protocolo breve de Activación Conductual para la Depresión:

Dictado por el Lic. Gabriel Urios. Inicia el viernes 16 de mayo y finaliza el viernes 27 de junio (4 clases).El horario es de 18:30 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

3. Arte, Inconsciente y Símbolo: Aproximaciones desde Freud y Jung:

Dictado por el Lic. Luciano Torres. Inicia el sábado 24 de mayo y finaliza el sábado 14 de junio (4 clases)
El horario es de 14:00 a 15:30 hs. con una frecuencia de cursada semanal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

4. Introducción a la Psicología del Testimonio:

Dictado por la Esp. Ps. Alejandra Bicoca y la Esp. Lic. Lorena Ruggero. Inicia el jueves 22 de mayo y finaliza el jueves 21 de agosto (8 clases)
El horario es de 18:00 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

5. Conducta suicida: evaluación, manejo del riesgo y estrategias comunitarias:

Dictado por la Lic. Elisana Smith Miranda y el Lic. Victor Calvo
Inicia el miércoles 28 de mayo y finaliza el miércoles 10 de septiembre (8 clases)
El horario es de 17:00 a 18:30 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

Se realizó la Primera Asamblea Ordinaria 2025

By Noticias

El último sábado se llevó a cabo en la sede de la Federación, la primera Asamblea Ordinaria 2025, con la presencia de representantes de colegios y asociaciones de todo el país. Durante la misma se realizó la consideración de la Memoria y el Balance 2024 , y se llevó adelante la elección de autoridades de la Junta Ejecutiva para el período 2025-2028 . Asimismo, se descubrió un cuadro homenaje al Lic. Jorge Garaventa y se impuso su nombre a una de las Salas de Reuniones en un emotivo homenaje. Estuvieron presentes trabajadoras y trabajadores de las RISAM del Hospital Laura Bonaparte, a quienes se les brindó un espacio para explicar a los Delegados la situación de ataque y vaciamiento que se encuentran atravesando y la forma en que esto afecta negativamente tanto sobre la atención en salud mental como en la perspectiva interdisciplinaria necesaria para el abordaje profesional.