Skip to main content

28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las mujeres

By 28 mayo, 2025Declaraciones

Comunicado de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la Federación

En 1987 durante la V Reunión Internacional de Salud de las Mujeres celebrada en Costa Rica fue proclamado el 28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres impulsado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). 

De esta manera se buscaba reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres, visibilizando las barreras que obstaculizaban su acceso a la salud y generando mayor conciencia sobre los hoy denominados derechos sexuales y (no) reproductivos pero también generando acciones que incidieran en el bienestar físico, mental y social de las mujeres, es decir en la salud integral.

Desde entonces- y desde algunas décadas antes-los debates sobre el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la reducción de las cifras de mortalidad materna, el acceso a anticonceptivos, la legalización del aborto, la lucha contra las violencias de género, el derecho a la información y la educación sexual han sido temas de vigencia en América Latina.

En el caso de Argentina fue gracias al enorme trabajo del movimiento de mujeres[1],  organizaciones feministas y transfeministas, como Socorristas, estrategias de articulación intersectoriales como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, la Red de Profesionales de la Salud por Derecho a Decidir con gran participación del sector de la salud pública, así como el aumento de las investigaciones académicas y la generación de estadísticas en estos temas[2], que se logró que importantes leyes llegaran a las legislaturas provinciales e incluso al Congreso de la Nación tras largas décadas de debate social. Así, las mujeres y disidencias sexo-genéricas vimos plasmados algunos de nuestros derechos y libertades en los marcos legales y en las políticas públicas de nuestro país.

Se produce un cambio abrupto en las políticas progresivas argentinas en materia de salud y género desde fines de 2023 en adelante. Por un lado, ese es el momento en que el gobierno nacional comienza a desmantelar la política pública en Salud con argumentos como el gasto público, por ejemplo, con el sensible achicamiento del Programa Remediar y el Programa de Salud Sexual de la Nación que posibilitaba el acceso a los MACS, a la medicación para las interrupciones voluntarias de embarazo( IVE o IVE) entre otras medicaciones esenciales. Los efectos del desfinanciamiento posiblemente alcanzarán a varias generaciones con un impacto mayor en los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad. Así las cifras de mortalidad materna que habían bajado corren el riesgo de alcanzar cifras similares a las que teníamos antes de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.

Algo similar ocurre con las políticas de género y aquellas que abordan las violencias, a las cuales se las acusa de ineficaces o bien se las minimiza. Lo dramático es que mientras los más altos funcionarios se pasean por los medios negando este fenómeno, las cifras de las violencias nos muestran que se trata de una problemática acuciante – en nuestro país una mujer es asesinada cada 30 hs por razones de género. La violencia de género doméstica, bajo cualquiera de sus formas (física, psicológica, económica, sexual o ambiental)  afectaba en 2021 al casi 45% de las mujeres [3]. Las consecuencias de estas violencias en la salud integral, física y mental, de las mujeres son evidentes. 

De la misma manera, el desmantelamiento, la precarización o la destrucción de políticas y programas de género destinadas a combatir las violencias y la discriminación hacia las mujeres tiene efectos inmediatos en su salud. Por ejemplo, el desmantelamiento del Plan ENIA, destinado a prevenir los embarazos no deseados en adolescentes, ya afecta profundamente la salud de nuestras jóvenes. Asimismo, la obstaculización o vaciamiento de la Educación Sexual Integral también trae consecuencias en la salud integral de niñas y adolescentes.

Los despidos masivos afectan en un doble sentido a las mujeres, como las dos caras de una misma moneda, ya que tanto el sector salud como el de las políticas que abordan las violencias eran y son sostenidas primordialmente por mujeres, la otra cara de la moneda, son las miles y miles de usuarias impedidas de ejercer sus derechos y de acceder a la protección del Estado.

Los discursos públicos revelan un estado cruel que con dichos[4] y hechos niega, se desentiende, discrimina y vulnera los derechos de niñas, adolescentes y mujeres.  

Desde la Comisión de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA exigimos que el Estado cumpla con las funciones de Promover y Garantizar derechos a toda la ciudadanía.


[1] El entonces movimiento de mujeres de Argentina fue clave en la democratización del debate social sobre las violencias y sobre los derechos sexuales y (no) reproductivos. De allí surgieron y allí se nutrieron los argumentos y debates que luego se formalizaron -no sin conflictos- en leyes y políticas públicas años después.

En 2017 las altas cifras de embarazo en niñas y adolescentes menores de 20 años duplicaban el escenario actual. Entre 2018 y 2021, el Plan ENIA contribuyó a la reducción de la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años en un 49%. Este plan actualmente está desfinanciado (Amnistía Internacional, septiembre 2024).

[2] Proliferaron las discusiones académicas sobre las violencias: hacia las mujeres/ violencia doméstica, violencia en la pareja/ violencias de géneros. Los estudios de la mujer pronto dieron lugar a los estudios de géneros y feminismos, los estudios de masculinidades y luego la perspectiva transfeminista corriéndose del binarismo heterosexista.

[3] Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (s/f): Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres, https://www.argentina.gob.ar/generos/encuesta-de-prevalencia-de-violencia-contra-las mujeres

[4] Nota de Página 12: “ En la ONU, Milei eligió a sus enemigas: las niñas y las mujeres”(15 de noviembre de 2024) https://www.pagina12.com.ar/782756-la-argentina-de-milei-es-el-unico-pais-que-se-pronuncio-en-l

-Presentación Argentina ante la OEA (2024) Lista provisional de documentos registrados por la Secretaría para el quincuagésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General https://www.oas.org/es/council/AG/regular/54RGA/