Skip to main content

Pronunciamiento Institucional de la Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

By Noticias

La Junta Ejecutiva, como representante de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA), sostiene que no puede haber salud mental sin justicia social, sin un sistema judicial confiable, y sin instituciones que garanticen el pleno ejercicio de la ciudadanía. La naturalización de prácticas persecutorias bajo la apariencia de legalidad configura una amenaza a la estabilidad democrática y al marco institucional del país.

Desde un enfoque ético-profesional y en consonancia con los principios rectores de nuestra práctica —entre ellos, la defensa irrestricta de los derechos humanos, la promoción del bienestar psicosocial y la consolidación de un Estado democrático de derecho—, advertimos que el uso instrumental del Poder Judicial como mecanismo de disciplinamiento político —práctica reconocida internacionalmente bajo la categoría de lawfare— produce efectos desestabilizantes en el tejido social y genera estados de incertidumbre, desconfianza institucional y afectación del lazo social, al instalar la percepción de arbitrariedad y manipulación del sistema democrático. 

Estos procesos debilitan la legitimidad de las instituciones y erosionan la cohesión comunitaria, generando un contexto propicio para la anomia social y la desesperanza aprendida.

La patologización del disenso político, el hostigamiento sistemático mediático y judicial hacia una figura representativa de un amplio sector de la ciudadanía, y la deslegitimación de sus aportes históricos al proceso democrático argentino, no son hechos aislados ni neutros. Se inscriben en una lógica regresiva que atenta contra el principio de soberanía popular, y promueven una cultura del odio y de la desafección democrática, cuyos efectos a mediano y largo plazo sobre la salud mental comunitaria son ampliamente documentados en la literatura psicosocial.

En este contexto, expresamos nuestra preocupación por la utilización del sistema judicial con fines proscriptivos y el repudio a toda forma de persecución política que atente contra la representación democrática. Sostenemos, por tanto,  la necesidad urgente de fortalecer una justicia imparcial, respetuosa del debido proceso, que actúe con independencia y responsabilidad ética.

Convocamos, entonces, a los distintos actores institucionales, profesionales y académicos a rechazar toda práctica que debilite el Estado de Derecho y a defender el derecho de todas las personas a un juicio justo, sin injerencias ni prejuicios ideológicos y a sostener con firmeza el respeto por las garantías constitucionales, la preservación de las instituciones democráticas y la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y la inclusión, condiciones indispensables para una vida psíquica y social saludable.

Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

Junio de 2025

A 10 años del primer Ni Una Menos

By Noticias

Hoy hace 10 años del primer Ni Una Menos en Argentina. Entonces como ahora seguimos peleando por el derecho a una vida sin violencias y por la defensa de todos nuestros derechos. Hoy como ayer una mujer es asesinada cada 30 horas por razones de género. Según los registros del Observatorio de la Violencias «Ahora que sí nos ven», en estos 10 años se han producido 2700 femicidios. Estas cifras alarmantes dan cuenta del carácter estructural de las violencias patriarcales que arrasan con las vidas de las mujeres y diversidades.

Por todo eso, y a pesar de los discursos oficiales que minimizan e incluso niegan la existencia misma de esta tragedia social, los feminismos y transfeminismos seguimos insistiendo en la urgencia de políticas con perspectiva de género. Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA convocamos a toda la ciudadanía a participar de las distintas marchas y actividades que se llevarán adelante en todo el país. ¡Las mujeres y diversidades merecemos vidas vivibles! ¡Ni una menos! ¡Vivas y libres nos queremos!

28 de Mayo: Día internacional de Acción por la Salud de las mujeres

By Declaraciones

Comunicado de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la Federación

En 1987 durante la V Reunión Internacional de Salud de las Mujeres celebrada en Costa Rica fue proclamado el 28 de mayo como Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres impulsado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC). 

De esta manera se buscaba reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres, visibilizando las barreras que obstaculizaban su acceso a la salud y generando mayor conciencia sobre los hoy denominados derechos sexuales y (no) reproductivos pero también generando acciones que incidieran en el bienestar físico, mental y social de las mujeres, es decir en la salud integral.

Desde entonces- y desde algunas décadas antes-los debates sobre el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la reducción de las cifras de mortalidad materna, el acceso a anticonceptivos, la legalización del aborto, la lucha contra las violencias de género, el derecho a la información y la educación sexual han sido temas de vigencia en América Latina.

En el caso de Argentina fue gracias al enorme trabajo del movimiento de mujeres[1],  organizaciones feministas y transfeministas, como Socorristas, estrategias de articulación intersectoriales como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, la Red de Profesionales de la Salud por Derecho a Decidir con gran participación del sector de la salud pública, así como el aumento de las investigaciones académicas y la generación de estadísticas en estos temas[2], que se logró que importantes leyes llegaran a las legislaturas provinciales e incluso al Congreso de la Nación tras largas décadas de debate social. Así, las mujeres y disidencias sexo-genéricas vimos plasmados algunos de nuestros derechos y libertades en los marcos legales y en las políticas públicas de nuestro país.

Se produce un cambio abrupto en las políticas progresivas argentinas en materia de salud y género desde fines de 2023 en adelante. Por un lado, ese es el momento en que el gobierno nacional comienza a desmantelar la política pública en Salud con argumentos como el gasto público, por ejemplo, con el sensible achicamiento del Programa Remediar y el Programa de Salud Sexual de la Nación que posibilitaba el acceso a los MACS, a la medicación para las interrupciones voluntarias de embarazo( IVE o IVE) entre otras medicaciones esenciales. Los efectos del desfinanciamiento posiblemente alcanzarán a varias generaciones con un impacto mayor en los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad. Así las cifras de mortalidad materna que habían bajado corren el riesgo de alcanzar cifras similares a las que teníamos antes de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina.

Algo similar ocurre con las políticas de género y aquellas que abordan las violencias, a las cuales se las acusa de ineficaces o bien se las minimiza. Lo dramático es que mientras los más altos funcionarios se pasean por los medios negando este fenómeno, las cifras de las violencias nos muestran que se trata de una problemática acuciante – en nuestro país una mujer es asesinada cada 30 hs por razones de género. La violencia de género doméstica, bajo cualquiera de sus formas (física, psicológica, económica, sexual o ambiental)  afectaba en 2021 al casi 45% de las mujeres [3]. Las consecuencias de estas violencias en la salud integral, física y mental, de las mujeres son evidentes. 

De la misma manera, el desmantelamiento, la precarización o la destrucción de políticas y programas de género destinadas a combatir las violencias y la discriminación hacia las mujeres tiene efectos inmediatos en su salud. Por ejemplo, el desmantelamiento del Plan ENIA, destinado a prevenir los embarazos no deseados en adolescentes, ya afecta profundamente la salud de nuestras jóvenes. Asimismo, la obstaculización o vaciamiento de la Educación Sexual Integral también trae consecuencias en la salud integral de niñas y adolescentes.

Los despidos masivos afectan en un doble sentido a las mujeres, como las dos caras de una misma moneda, ya que tanto el sector salud como el de las políticas que abordan las violencias eran y son sostenidas primordialmente por mujeres, la otra cara de la moneda, son las miles y miles de usuarias impedidas de ejercer sus derechos y de acceder a la protección del Estado.

Los discursos públicos revelan un estado cruel que con dichos[4] y hechos niega, se desentiende, discrimina y vulnera los derechos de niñas, adolescentes y mujeres.  

Desde la Comisión de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA exigimos que el Estado cumpla con las funciones de Promover y Garantizar derechos a toda la ciudadanía.


[1] El entonces movimiento de mujeres de Argentina fue clave en la democratización del debate social sobre las violencias y sobre los derechos sexuales y (no) reproductivos. De allí surgieron y allí se nutrieron los argumentos y debates que luego se formalizaron -no sin conflictos- en leyes y políticas públicas años después.

En 2017 las altas cifras de embarazo en niñas y adolescentes menores de 20 años duplicaban el escenario actual. Entre 2018 y 2021, el Plan ENIA contribuyó a la reducción de la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 19 años en un 49%. Este plan actualmente está desfinanciado (Amnistía Internacional, septiembre 2024).

[2] Proliferaron las discusiones académicas sobre las violencias: hacia las mujeres/ violencia doméstica, violencia en la pareja/ violencias de géneros. Los estudios de la mujer pronto dieron lugar a los estudios de géneros y feminismos, los estudios de masculinidades y luego la perspectiva transfeminista corriéndose del binarismo heterosexista.

[3] Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (s/f): Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres, https://www.argentina.gob.ar/generos/encuesta-de-prevalencia-de-violencia-contra-las mujeres

[4] Nota de Página 12: “ En la ONU, Milei eligió a sus enemigas: las niñas y las mujeres”(15 de noviembre de 2024) https://www.pagina12.com.ar/782756-la-argentina-de-milei-es-el-unico-pais-que-se-pronuncio-en-l

-Presentación Argentina ante la OEA (2024) Lista provisional de documentos registrados por la Secretaría para el quincuagésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General https://www.oas.org/es/council/AG/regular/54RGA/

Comunicado de la Federación ante la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (FePRA) expresa su más enérgico rechazo a la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, la cual establece la suficiencia de la matrícula nacional para el ejercicio profesional de la salud en organismos e instituciones del Estado Nacional, cualquiera sea su jurisdicción territorial.
Esta medida, que desconoce la potestad de los Colegios Profesionales provinciales en el control de la matrícula dentro de sus respectivos territorios, constituye un grave retroceso en la organización y regulación de nuestra profesión, y atenta directamente contra la función social que históricamente han ejercido nuestras instituciones colegiadas en la defensa de la salud pública y el bienestar de la comunidad.
Resulta inadmisible que a través de dicha Resolución, ignorando la autonomía y las competencias constitucionales de las provincias, así como el rol de los Colegios, se genere un trato inequitativo entre colegas que ejercen en una misma jurisdicción provincial, empujando a quienes se desempeñan en dependencias nacionales a realizar su tarea sin el acompañamiento del colegio, y sin la supervisión ética de su práctica, sin las capacitaciones y actualizaciones profesionales que los colegios ofrecen permanentemente, a diferencia de sus pares.
Esta diferenciación no solo fractura la unidad del colectivo profesional, sino que fundamentalmente despoja a los Colegios de Psicólogos de su rol indelegable en el control y la supervisión del ejercicio profesional en sus respectivas jurisdicciones. Es en el ámbito territorial donde los Colegios, en ejercicio de su función social y en compromiso con la salud pública, garantizan el cumplimiento de los estándares éticos y profesionales, promueven la formación continua de los colegas y velan por la calidad de la atención psicológica que se brinda a la ciudadanía.
La pretensión de centralizar la matriculación a nivel nacional, soslayando la presencia territorial y la labor de los Colegios, debilita los mecanismos de protección de la salud de la población. Son los Colegios quienes, con su conocimiento del contexto local y su cercanía con los profesionales, pueden ejercer un control efectivo y oportuno, crucial para la prevención de malas prácticas y la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental.
Desde la FePRA, reafirmamos que la colegiación provincial no es un mero trámite administrativo, sino una herramienta fundamental para asegurar el compromiso de los profesionales con la salud pública, el cuidado de los ciudadanos y la jerarquización de nuestra disciplina. La Resolución 1641/2025, al menoscabar la autoridad de los Colegios en sus territorios, pone en riesgo estos principios esenciales.
Por todo lo expuesto, exigimos la urgente revisión y derogación de la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, en defensa de la autonomía de los Colegios Profesionales, la igualdad entre los profesionales, y fundamentalmente, en resguardo de la salud pública y el bienestar de la sociedad argentina.

Asamblea de CGP en la sede de la Federación

By Noticias

El último viernes se llevó adelante en nuestra sede la Asamblea General de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), entidad que representa a las y los profesionales universitarios de nuestro país y nuclea a más de treinta organizaciones de todo el territorio nacional.

Durante el encuentro se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva, de la que resultó electo como presidente el Lic. Ezequiel de la Torre, quién participa en representación de Fepra junto a la Lic. Sofía Reeves que ocupará el cargo de Secretaria de Hacienda.

La Mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente, Román Ezequiel de la Torre (FEPRA); Vicepresidente 1º, Daniel Hugo Delpino (FEPUBA); Vicepresidente 2º, Ana María Isabel Delgado (FEPUCH), Secretaria General, Silvina Dinerstein (FAGRAN); Secretaria de Hacienda, Sofía Reeves (FEPRA); Secretario Gremial, José Zambelli (FEPUC); Secretaria de Prensa, Difusión y Asuntos Institucionales, Karina Noelia Ojeda (FAAPS), Secretario de Acción Social, Claudio Gómez (FAGCE), Secretario de Asuntos Universitarios, Científicos y Culturales, Gustavo Darchuk (CFNA), Secretario de Derechos Humanos, Amado Emilio Siede (AEPUER); Secretario de Asuntos Internacionales, Manuel Cáceres (FADIE) ; Secretaria de la Región NOA, Doris Visgarra (FEPUSE); Secretario de la Región Centro Cuyo, Lucas Bujaldon (FEPUC); Secretario de la Región NEA, Francisco Alegre (FADA); Secretaria de la Región Patagonia, Barbara Borguioli (FEPRA).

Luego de la elección, el nuevo presidente expresó unas palabras de agradecimiento a su antecesor y a los presidentes de las distintas entidades: «Quiero agradecer a todos los presidentes que apoyaron la propuesta y me confiaron tan alta responsabilidad. Espero poder coordinar este gran equipo de trabajo que se ha formado y que estemos a la altura de las circunstancias en un momento tan delicado para los profesionales de la Argentina.»

Cursos de Actualización Profesional: Primer Cuatrimestre

By Cursos

Certificación de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina.

Plataforma aula virtual donde se podrá acceder a la bibliografía, novedades, enlaces de conexión, foros de presentación e intercambio, entre otros recursos.

Actividad arancelada. De ser adherente al Fondo de Solidaridad Profesional FePRA se cuenta con un descuento del 50%. 

Para más información y realización de inscripciones : contactarse a cursos.fepra@gmail.com

1. La Práctica Pericial Psicológica:

Dictado por el Lic. Carlos Reinaldo Miranda y  Lic. Ana María Plumari. Inicia el lunes 12 de mayo y finaliza el lunes 30 de junio (8 clases).El horario es de 10:00 a 12:00 hs. con una frecuencia de cursada semanal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. También puede realizarse de modo asincrónico. En este último caso, para la aprobación del curso, además del trabajo final, debe presentar un resúmen o análisis después de cada clase para acreditar asistencia. 

2. Protocolo breve de Activación Conductual para la Depresión:

Dictado por el Lic. Gabriel Urios. Inicia el viernes 16 de mayo y finaliza el viernes 27 de junio (4 clases).El horario es de 18:30 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

3. Arte, Inconsciente y Símbolo: Aproximaciones desde Freud y Jung:

Dictado por el Lic. Luciano Torres. Inicia el sábado 24 de mayo y finaliza el sábado 14 de junio (4 clases)
El horario es de 14:00 a 15:30 hs. con una frecuencia de cursada semanal.
La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

4. Introducción a la Psicología del Testimonio:

Dictado por la Esp. Ps. Alejandra Bicoca y la Esp. Lic. Lorena Ruggero. Inicia el jueves 22 de mayo y finaliza el jueves 21 de agosto (8 clases)
El horario es de 18:00 a 20:00 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma meet. 

5. Conducta suicida: evaluación, manejo del riesgo y estrategias comunitarias:

Dictado por la Lic. Elisana Smith Miranda y el Lic. Victor Calvo
Inicia el miércoles 28 de mayo y finaliza el miércoles 10 de septiembre (8 clases)
El horario es de 17:00 a 18:30 hs. con una frecuencia de cursada quincenal.La modalidad de cursada es virtual sincrónica a través de la plataforma zoom. 

Se realizó la Primera Asamblea Ordinaria 2025

By Noticias

El último sábado se llevó a cabo en la sede de la Federación, la primera Asamblea Ordinaria 2025, con la presencia de representantes de colegios y asociaciones de todo el país. Durante la misma se realizó la consideración de la Memoria y el Balance 2024 , y se llevó adelante la elección de autoridades de la Junta Ejecutiva para el período 2025-2028 . Asimismo, se descubrió un cuadro homenaje al Lic. Jorge Garaventa y se impuso su nombre a una de las Salas de Reuniones en un emotivo homenaje. Estuvieron presentes trabajadoras y trabajadores de las RISAM del Hospital Laura Bonaparte, a quienes se les brindó un espacio para explicar a los Delegados la situación de ataque y vaciamiento que se encuentran atravesando y la forma en que esto afecta negativamente tanto sobre la atención en salud mental como en la perspectiva interdisciplinaria necesaria para el abordaje profesional.

24 de Marzo – Comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

By Declaraciones, Noticias

Este 24 de marzo se cumplen 49 años del comienzo de la dictadura más atroz entre las que interrumpieron la democracia argentina desde 1930. Atrocidad precedida y preparada primero a través de la Triple A y consumada en 1975 mediante el Decreto de “aniquilación de los elementos subversivos” firmado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

A través de un régimen de persecución y exterminio de cualquier oposición, cuya práctica represiva por antonomasia fue la desaparición forzada de personas (por la cual el significante “desaparecido” pasó de adjetivo a sustantivo, escribiéndose en castellano en cualquier país del mundo; nombrando lo que Osvaldo Bayer llamó la “muerte argentina”), inició un ciclo de políticas neoliberales que con alguna excepción han hegemonizado el pensamiento y la práctica económica en nuestro país durante los últimos 50 años, restringiendo derechos y soberanía, multiplicando la pobreza y la desigualdad.

Vivimos tiempos de deshumanización y crueldad en los que el gobierno reinvindica buena parte de esas ideas y coquetea permanentemente con la construcción de un Estado de excepción. Derechos elementales, consagrados hace décadas por nuestra Constitución, como el derecho a la protesta y a la manifestación pública son criminalizados y reprimidos.

Lejos de asumirse la ampliación de derechos ciudadanos como política de Estado, se retoman con fundamentalismo mesiánico las viejas recetas y se celebra cada derecho destruido con una felicidad que espanta. Desde los más elementales como el acceso a la salud, a una jubilación digna, al pan, al techo y al trabajo, como los conquistados en las últimas décadas por los movimientos feministas y LGTBQ+.

En este escenario se vuelve más necesario que nunca fortalecernos en la movilización callejera, en el encuentro y la lucha compartida, como formas de resistir y enfrentar este dispositivo de crueldad, odio y violencia desatado como nunca antes en nuestra democracia.

Como todos los 24 de marzo, marchamos en todo el país sosteniendo nuestras banderas, inclaudicables, de Memoria, Verdad y Justicia y por la defensa y necesaria ampliación de los Derechos Humanos.

No hay Salud Mental cuando se instala el terror y se arrasan los Derechos Humanos.

Velamos hoy por la salud del fotoreportero Pablo Grillo, acompañamos a nuestros jubilados y jubiladas y gritamos como siempre, y hoy más que nunca, MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA.

#MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Presentación del libro

By Noticias

«Sueños y Testimonios. Inconsciente y discurso jurídico»

Presentan:

• Fabiana Rouseaux, Psicoanalista. Autora del libro

• Ps. Laura Capella, Psicoanalista. Coordinadora del Foro en Defensa de los DD.HH., Colegio de Psicólogas y Psicólogos, 2da Circ. Docente Facultad de Psicología UNR.

• Ps. Iván Fina. Psicoanalista, Doctor en Psicología. Profesor Titular de Historia de la Psicología (Psicología, UNR). Coordinador de la Filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo

• Abg. Santiago Bereciartua: Abogado en DD.HH. intervino en querellas en causas de lesa humanidad

Viernes 21/03, 18 hs. Colegio de Psicólogas y Psicólogos (Dorrego 423, Rosario)

Actividad realizada y organizada por el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Santa Fe 2da Circ.

Sumate

By Noticias

En el mes de la memoria, nos sumamos a la campaña «La memoria en marcha»

Recortá y armá personas de la mano en papel, pintalas como quieras, pegalas en carteleras o colgalas como guirnaldas en plazas, balcones, ventanas con la frase «La memoria en marcha se multiplica».

Somos multitud, por eso convocamos a organizaciones, instituciones, sindicatos y a la comunidad educativa a sumarse, para que la potencia de lo colectivo se escuche en todos lados y encienda los motores para marchar el 24 de marzo.

Podés registrar la acción con fotos y/o videos para difundirla por redes sociales el 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, con los tags #MemoriaEnMarcha #49añosdelgolpe. No olvides etiquetar a @abuelasdifusion!

El sábado 15 de marzo, a las 15.hs, nos encontramos en la puerta de Casa por la Identidad, en la ex Esma, para construir colectivamente miles de muñequitos de papel y cartulina.

Este 24 de marzo, la memoria marcha y se multiplica.

Ilustración: @riva.andy

8M/ Las mujeres seguimos luchando por nuestros derechos

By Declaraciones, Noticias

Las luchas de las mujeres en el mundo, están logrando que el 8M deje de ser otra fecha comercial que oculta las reivindicaciones que la originaron y legitiman como una de las efemérides más importantes en la agenda nacional e internacional por los derechos de las mujeres. Tenemos presente la movilización de miles de obreras textiles que el 8 de marzo de 1857 marcharon por Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales, la reducción de la jornada y la eliminación del trabajo infantil. Estos sucesos dieron lugar al Día de la mujer trabajadora en 1907.

 Muchos años más tarde la ONU (1977) declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Esta  fecha, que en algunos países es feriado nacional y en otros convoca a un paro internacional, es un día que recuerda y pone de relieve la lucha por los derechos de las mujeres, los feminismos y la violencia ejercida por los machismos a lo largo de la historia.  Aunque el Estado argentino nunca logró saldar totalmente la deuda secular con las mujeres y diversidades, hasta hace poco menos de un año, había reducido la desigualdad de derechos con las mujeres, y, en algún sentido, era un ejemplo en materia de normativas, leyes y políticas públicas que buscaban equilibrar la inclinada balanza de la historia. Lamentablemente, en la Argentina de hoy cobra actualidad aquel viejo cántico de los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM): “Con mujeres que caminan pa´ delante y un gobierno que camina para atrás…”.   Las mujeres, los feminismos y el movimiento LGBTTIQNB+ continuamos denunciando las crueldades que amenazan nuestras vidas o las vuelven precarias, poco vivibles. Con la convicción y la potencia de siempre, continuamos exigiendo nuestros derechos hacia futuros más solidarios, hacia vidas más vivibles.

Este contexto nacional, nos lleva a luchar por lo que se perdió o corre riesgo de perderse en lugar de luchar por lo que falta. Algunos de los indicios que enumeramos a continuación dan cuenta de ello:

– La desarticulación y denostación de las políticas públicas de género y diversidades, que pone en riesgo nuestras vidas y nuestra salud mental.

-La instalación de discursos de odio hacia las mujeres y diversidades cargados de componentes racistas y fascistas, que ha derivado en la negación, banalización o minimización de las violencias sexistas, llegando a la puesta en duda de la figura de femicidio [i] o el planteo falaz y malintencionado de que las políticas contra las violencias buscan privilegios, cuando en realidad intentan restituir o conquistar derechos.

– Otro pendiente: continúa el histórico desconocimiento de la brecha salarial, a lo que también se suma la probable ausencia de una moratoria previsional que afectará mayormente a las mujeres.

-La desarticulación de las políticas de géneros y diversidades junto a la instalación de discursos de odio han derivado en una pérdida de institucionalización de la perspectiva de géneros, que poco a poco se constituía en parte del bagaje cultural de derechos humanos de nuestro país. Corren riesgo la implementación de la Ley Micaela y la Ley ESI.

– La eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la degradación a Secretaria del antes Ministerio de la Mujer en la Pcia. de Córdoba, son apenas una muestra de la pérdida de institucionalidad que padecemos tanto a nivel nacional como provincial. Estas decisiones nos dejan por primera vez en 40 años sin organismo rector en políticas de género.

– El desfinanciamiento de los programas y partidas de salud, entre otros muchos aspectos, particularmente ponen en riesgo los derechos sexuales y (no) reproductivos de las mujeres y cuerpos con capacidad de gestar.  

Por todo lo anteriormente expuesto, hoy más que nunca decimos que:

 -Repudiamos estos tiempos de ajuste, hambre y crueldad para nuestro pueblo.

– Reafirmamos que sin pan, techo y trabajo no hay salud mental.

– Sostenemos que la interrupción legal del embarazo es un derecho que nos conserva con vida y con la decisión sobre nuestros cuerpos. A la clandestinidad no volvemos nunca más.

– Defendemos la educación sexual integral con perspectiva de género.

– Luchamos por una salud pública gratuita y de calidad.

– Decimos no al recorte de pensiones por invalidez.

– Exigimos un Estado presente, antifascista, antirracista y antipatriarcal.

-Exigimos políticas e institucionalidad de género contra la violencia machista, la desigualdad y la discriminación por motivos de género.

En el año N °30 de la Declaración de Beijing, este 8M nos brinda una oportunidad para levantarnos y exigir, que se cumpla lo dispuesto en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para conseguir un mundo igualitario y mejor para todas las personas. 

Desde la Comisión de Géneros, Diversidades y Disidencias en conjunto con la Comisión de Salud Mental y la Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina sostenemos que la Salud mental está en los derechos, que éstos son inalienables e interdependientes, por lo tanto, sin equidad de géneros, e igualdad de oportunidades para las mujeres y las diversidades sexogenéricas la Salud Mental y los Derechos Humanos se tornan abstractos. 

Convocamos a sumarse a las marchas y acciones que se vienen organizando en todo el país en el marco del 8 de marzo. 


[i] Según el Registro Nacional de femicidios del Observatorio ahora que sí nos ven desde el 1 enero al 27 de febrero de 2025 se han relevado 52 femicidios en nuestro país. 

Becas para Adherentes

By Noticias

20 Medias Becas para Adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional 

Diplomatura en Salud Mental y Derechos Humanos (15° Cohorte) 

Beneficio para las/os 20 primeras/os adherentes que se inscriban enviando sus datos completos y número de adherente al correo: info@fepra.org.ar 

Inicia: 8 de marzo

Requisitos:

  • Ser profesional graduado de una carrera de grado afín a la temática de Salud Mental y DDHH. La carrera de grado debe tener un mínimo de 4 años de cursada / O contar con experiencia en el campo. (En este caso el CV será evaluado previamente por la Junta Evaluadora).
  • Presentar Copia del frente y dorso del DNI.
  • Presentar Copia del frente y dorso del título universitario legalizado. Para alumnos extranjeros el título debe estar, además, apostillado por la embajada de su país.
  • Para la entrega del Diploma deberán enviar por correo o acercar a la Universidad la copia certificada del título de grado.

La recepción de la documentación no implica conformidad, quedando a revisión de la UNPAZ

Aranceles generales:

  • Matrícula: $60.000
  • Cuota mensual: $ 60.000 Primer Cuatrimestre

$ 70.000 Segundo Cuatrimestre

Para acceder a la presentación general de la Diplomatura haga click AQUÍ

Para acceder al último programa de contenidos de las materias* haga click AQUÍ

* El programa puede tener algunas modificaciones de contenido con base en la disponibilidad del equipo docente.

Fuerte repudio por los dichos recientes del Presidente

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias, manifestamos un fuerte repudio por los dichos recientes del Presidente Javier Millei en el foro de Davos, donde hace referencia a la comunidad LGBTIQNB+, patologizando o negando las diversidades. En su discurso ataca a los feminismos y niega/minimiza las profundas violencias y desigualdades sufridas por las mujeres y comunidad LGBTIQNB+.

Nos preocupa y ocupa que se utilicen narrativas carentes de rigor científico, basadas en prejuicios, que van en contra de las normativas nacionales e internacionales, con el agravante de que quien realiza estás declaraciones es la máxima autoridad política de nuestro país, presidente elegido democráticamente por la participación ciudadana. Su deber es garantizar el cumplimiento de leyes, que protejan la dignidad de todas las personas, la igualdad y justicia para todos, todas y todes.

Estos discursos manifiestan y legitiman la violencia a través de retóricas odiantes, que en sí mismas exhiben de un modo performativo su fin destructivo, lo hacen exhibiendo obscenamente burlas, descalificaciones, intolerancias y autoritarismos. Discursos cuya lógica sólo concibe las diferencias para su aniquilación. Hay un constante azuzamiento hacia la sociedad que busca perpetuar las desigualdades de género y la reproducción de las violencias.

Las palabras del presidente promueven fórmulas antiderechos que incluyen la desinformación, mentiras y manipulaciones apuntando no solo a un amplio sector de nuestra sociedad sino además a generar odio a las diferencias enarbolado en la falsa libertad de expresión. Sus afirmaciones legitiman y habilitan prácticas violentas hacia mujeres, colectivos LGBTIQ+ e infancias.

Todos sus dichos sobre la población trans atentan contra nuestra Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743 y el importante paradigma de los derechos humanos y de las infancias.  En su retórica encontramos  palabras que reflejan una postura que patologiza y criminaliza las identidades trans, que sin evidencia y con muchas falacias fomentan el odio hacia colectivos históricamente desigualados a la vez que promueven un discurso de la amenaza y el terror. 

Desde hace un tiempo se menciona “La ideología de género” para referirse a las nociones y posiciones feministas, de la diversidad y disidencias, en un intento de devaluarlas y desprestigiarlas. Es un término que se utiliza para atacar al movimiento que lucha por los derechos de las mujeres, infancias y personas LGBTIQNB+. Es importante señalar que la “perspectiva de géneros y diversidades” cuenta con el consenso social que le han dado décadas de luchas, reclamos, debates y aprendizajes que finalmente se plasmaron en distintas leyes y normativas, así como un importante andamiaje dado por las políticas públicas que este gobierno nacional pretende desaparecer. Asimismo, los conceptos que utiliza se encuentran fundamentados en las ciencias sociales y demográficas.

En su discurso el presidente niega la existencia de la “brecha salarial” desconociendo evidencia científica, estadística, que lo desmiente. Al acusar al feminismo y la “ideología de género” de buscar privilegios elige hacer a un lado la enorme desigualdad entre hombres y otras identidades sexo-genéricas que afecta profundamente nuestras vidas y confunde privilegios con derechos. Al así hacerlo no solo niega la evidencia sino que alimenta los discursos de odio y la violencia hacia mujeres y disidencias. 

Asimismo, la noción de “femicidio”, es importante para visibilizar que las muertes de las mujeres, 1 cada 30 horas en nuestro país, no son simples homicidios como se sugiere, sino muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, varones heterosexuales solo por ser mujeres. Esta figura incorporada en nuestro código penal desde 2012 es el resultado de una larga lucha por el reconocimiento de una realidad aterradora. Las desigualdades de género, no son una ideología, afectan principalmente a las mujeres y a la comunidad LGBTIQNB+, lo que es constatable empíricamente día a día en los medios y se refleja en las estadísticas de violencia.  

Por otra parte, la perspectiva de género, busca prevenir, sancionar y erradicar las violencias sexuales infantiles a través de dispositivos como la ESI. El 80% de las niñeces y adolescencias que denunciaron abusos fue después de recibir una clase de Educación Sexual Integral. Por eso, en las escuelas es una herramienta fundamental para detectar y prevenir las violencias sexuales en la niñez.

En el discurso presidencial en Davos se asoció las “versiones más extremas” de la ideología de género con el abuso infantil, relacionando a las personas gays y LGBTIQNB+ con abusadores sexuales, tomando como fundamento un caso de una pareja homosexual de Estados Unidos. Desde la Comisión nos interesa remarcar que, por el contrario, las estadísticas muestran que los delitos contra la integridad sexual son cometidos principalmente por varones heterosexuales. Por lo que esas afirmaciones, desde un espacio de autoridad confunden y condicionan la óptica de los ciudadanos. Se trata de una aseveración que nace del prejuicio, sin ninguna clase de fundamento, que alimenta el estigma y la discriminación.

La responsabilidad “delegada” a un presidente democrático en funciones, nunca puede priorizar su posicionamiento e ideología personal en este caso antiderecho, autoritaria que vulnera la real libertad de la ciudadanía. Una responsabilidad inclaudicable para un presidente democrático es garantizar el Estado de Derecho para todos, todas, todes evitando la propagación de violencia, autoritarismo y desigualdad. 

Desde este espacio federal, hacemos un llamamiento a colegas de cada provincia y desde el lugar que nos toque a continuar dialogando sobre estas problemáticas, a pronunciarnos cuando los discursos hegemónicos amenazan la vida en comunidad, a circular información clara que refute afirmaciones discriminatorias. Es una convocatoria ética/política a promover y ser parte de nuestra comunidad. Hoy más que nunca requerimos “hacer comunidad” y para hacer lo común, son necesarias la participación, las redes de contención, la organización colectiva para intervenir en los espacios que habitamos, poniendo en el centro políticas de cuidado y la participación.  

Necesitamos una salud mental con perspectiva de género y diversidad.

Ciclo de Encuentros: Salud Mental y Derechos Humanos

By Cursos

Ciclo de Encuentros: Salud Mental y Derechos Humanos

Organizado por la Comisión Nacional de DDHH

Actividades gratuitas con Modalidad Virtual, por plataforma Zoom (no requiere inscripción previa)

 

1er Encuentro: Capitalismo financiero y producción de subjetividad hoy. De qué sufren/ comó sufre el sujeto de esta época?

Disertantes: Lic. Nora Merlin, Dr. Alejandro Ruldrej, Pablo Galfre.

Modera: Lic. Ana Sandoval – Fecha:  16 de septiembre, 19:30 hs.

 

2do Encuentro: Infancias y adolescencias atrapadas en la red que no enlaza. Abordajes necesarios

Disertantes: Gabriela Dueñas, Psic. Natalia Palma, Verónica Sforzin, Milagros Schroder.

Modera: Carolina Fule  – Fecha: 21 de octubre, 19 hs.

 

3er Encuentro: Provocación a la memoria; re-negación a la verdad. Estrategias de activación y sostenimiento de la memoria social

Disertantes: Valentina García Salemi, Lic. Carolina Fule.

Fecha: 11 de noviembre, 19 hs.

Cursos de Posgrado

By Cursos

Actividades de formación a cargo de la FePRA, son aranceladas y tendrán Dto para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional.

Más info e inscripciones: cursos.fepra@gmail.com

  • La Práctica Pericial Psicológica, con Carlos Reinaldo Miranda

Colaboran: Ana María Plumari, Ariela Fischer, Daiana Marconi.

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Lunes de 10 a 12 hs. – Inicia 7 de Octubre

  • Psicoanálisis en las instituciones. Intervenciones y dispositivos en el abordaje del malestar adolescente, con Prof. Mario Alfredo Ygel y Prof. Dra. Mariela Mozzi

Modalidad: Virtual, sincrónica o asincrónica – Horario: Martes de 14 a 15:30 hs. – Inicia 15 de Octubre

  • Protocolo breve de Activación Conductual para la Depresión, con Carlos Gabriel Urios

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Sábados de 10 a 11:30 hs.  – Inicia 19 de Octubre

  • Complicaciones en los tratamientos con niños que padecen violencias sexuales y maltratos ante el entrecruzamiento judicial, con Jorge Garaventa

Modalidad: Virtual, sincrónica – Horario: Miércoles 19 hs. – Inicia 23 de Octubre 

Ciclo: Discapacidad, Inclusión y Políticas Públicas Integrales

By Cursos

Ciclo: Discapacidad, Inclusión y Políticas Públicas Integrales

Actividad dirigida a psicólogas/os y público en general.

Modalidad Virtual, por plataforma Zoom

Se entrega certificación – actividad gratuita, con inscripción previa.

 

  • 1er Encuentro, 23 de octubre – 19:30 hs.

Disertantes: Dr. Diego Carmona Gallego y Lic. Daniel Ramos. Sus nombres están destacados en letras ligeramente más grandes que el resto del texto.

  • 2do Encuentro, 30 de octubre, 19:30 hs.

Disertantes: Gustavo Gómez, Noelia Babluk, Paola Dayana Fernández, María Isabel Orue.

Se realizó la Asamblea Extraordinaria 2024

By Sin categoría

El sábado 7 se llevó a cabo en un excelente clima de trabajo y con la presencia de casi todos los colegios y asociaciones del país, la segunda Asamblea de nuestra Federación del año 2024.

Entre otras actividades, se llevó adelante la elección de la Junta Electoral, se hizo entrega de placas de reconocimiento por sus 40 años a los colegios de Santa Fe, Primera y Segunda Circunscripción y La Pampa y se realizó un racconto de acciones y gestiones del año.

En un sentido y emotivo momento, recordamos a través de un breve video a nuestro querido colega Jorge Garaventa, recientemente fallecido.

Repudiamos la realización del congreso sobre el falso SAP en la facultad de derecho de la UBA

By Noticias

Repudiamos la realización, en la Facultad de Derecho de la UBA, de un congreso dedicado al falso “Síndrome de Alienación Parental” (SAP), teoría ampliamente desacreditada por la comunidad científica internacional, utilizada para invalidar denuncias de abuso sexual infantil, silenciar a niños, niñas y adolescentes y proteger a posibles agresores.

Resulta aberrante no solo que esta actividad tenga el visto bueno por parte de las autoridades del principal espacio de formación de abogadas y abogados del país, sino que además tenga lugar en la propia Facultad de Derecho. La convocatoria a asistir y la invitación a profesionales de áreas como el derecho, la psicología y la salud en general pretende legitimar un evento que contradice las posturas que, sobre este tema, han reiterado organismos como Unicef y la Defensoría de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Al igual que otras numerosas entidades vinculadas al trabajo interdisciplinario en la temática, denunciamos que se trata de una situación grave, ante cuyo desarrollo expresamos nuestro más profundo rechazo.

Por todo esto es que exigimos a las autoridades de la Facultad de Derecho de la UBA la suspensión de la actividad.

50 Años – nuestra lucha colectiva continúa: la legitimación a la jerarquización de la profesión

By Noticias

Psicólogas y Psicólogos conmemoramos los 50 años del Primer Encuentro Nacional

En una jornada signada por la emotividad, la reivindicación y el análisis, psicólogas y psicólogos de todo el país, llevamos adelante en Córdoba la conmemoración de los 50 años del Primer Encuentro Nacional. 

El viernes 18 de octubre celebramos el 50° aniversario del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología organizado conjuntamente por FePRA, el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. El lema construido para la ocasión fue “1974 – 2024, a 50 Años del Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, nuestra lucha colectiva continúa: de la legitimación a la jerarquización de la profesión”.

Entre el 11 y el 13 de octubre de 1974, en medio de un contexto político y social convulsionado y amenazante, psicólogxs y estudiantes de todo el país se reunieron en Córdoba, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para debatir acerca de la profesión, su situación en ese momento y su futuro. Durante el encuentro, se fijó como día nacional de lxs psicólogxs el 13 de octubre, fecha en que anualmente festejamos nuestro día. Se discutieron aspectos fundamentales que hacían a la legitimación de nuestra profesión y a la lucha por su consideración dentro del sistema de salud de la época. 

Este año, revivimos ese hito de nuestra historia como colectivo profesional, con la voz de lxs protagonistas y la participación federal de colegios de todo el país. El evento se realizó en la sede del Colegio de Psicólogos y en la Facultad de Psicología de la UNC.

Por la mañana realizamos un Conversatorio con Estudiantes a través de zoom, a cargo del Dr. Hugo Klappenbach y la Dra. Ana Elisa Ostrosvky de la Sociedad Argentina de Historia de la Psicología. moderado por la Dra. Patricia Scherman:  Cátedra B de Sistemas Psicológicos Contemporáneos de la Fac. de Psicología de la UNC. La lectura de la historia desde una perspectiva crítica llevó a un emotivo intercambio entre lxs expositores, estudiantes y protagonistas del Primer Encuentro.

Al mediodía se llevó a cabo un acto en la sede del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba con la presencia de lxs protagonistas del Primer Encuentro, presidentes y representantes de 20 colegios de distintas provincias, autoridades de Auapsi, autoridades provinciales y municipales. En un ambiente de calidez y alegría, disertaron organizadores, protagonistas y la presidenta de Auapsi. Se recibió una declaración de beneplácito por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Se descubrió una placa en conmemoración del 50vo aniversario del Primer Encuentro y se compartió un brindis.

Por la tarde, tal como estaba previsto desde hacía meses atrás, la actividad se desarrolló en la Facultad de Psicología, pero en un escenario inesperado: la toma por parte de estudiantes ante el conflicto generado por la decisión presidencial de vetar la ley de financiamiento universitario. En ese marco se desarrolló la mesa de protagonistas del primer encuentro, ante la escucha atenta de estudiantes y de la comunidad universitaria. 

En cada exposición del día se resaltó el valor de la lucha. También la defensa de la Salud y la Educación públicas como pilares de nuestra sociedad. Lxs protagonistas marcaron que estudiantes y jubiladxs están en lucha. “Nuestra profesión se reivindica por su lucha junto al pueblo”, fue una de las frases que resume el posicionamiento de quienes marcaron nuestra historia. También el señalamiento a estudiantes de que, tal vez, en 50 años se conmemore la lucha actual.

Protagonistas del primer Encuentro, participaron en la celebración del 50° aniversario Oscar Santini, Marcos Yened, Josefina Racedo, Silvia Boccardo, Ana D’Agostino, Raquel Martinez, Juan Carlos Dominguez Lostaló, Ana Hermosilla, Aldo Birgier y Stella Garbarino.

 

Nora Galán

Presidenta del Colegio de Psicólogos de la provincia de Córdoba

Ready To Stand Out?


Buy Salient Now  Reach Out To Us