Skip to main content
 
 

Especialidades en Salud Mental Comunitaria y Psicología Clínica

 
 

Convenio

 
 

Reconocimiento

1
1

28S – Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro

By Declaraciones, Noticias

COMUNICADO

En el marco del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, fecha que tiene su origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe desarrollado en nuestro país del 18 al 24 de Noviembre de 1990, iniciativa impulsada en el taller sobre aborto organizado por la Comisión por el Derecho al Aborto en Argentina y por las Católicas por el Derecho a Decidir de Uruguay, que también contó con la participación de feministas provenientes de varios países, entre ellos Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Demanda que tuvo por objetivo visibilizar el aborto inseguro y clandestino como primera causa de mortalidad de las personas con posibilidad de gestar en muchos de estos países, así como también potenciar el reclamo colectivo por la legalización de la práctica.

Después de décadas de debate social, de producción teórica, militante y de numerosas prácticas de salud que posibilitaron poner en agenda el aborto y los derechos sexuales desde una perspectiva en salud que no se centre exclusivamente en la reproducción y que ponga en discusión la maternidad como destino, fue posible la presentación de numerosos proyectos sobre la interrupción del embarazo en el Congreso de la Nación para que finalmente se promulgara la Ley 27.610, de “Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita” en vigencia desde el 24 de enero de 2021.

Destacamos los puntos más importantes de la ley:

  • Las personas con posibilidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
  • Si el proceso gestacional fuese de más de 14 semanas, la persona gestante tiene derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo en caso de que el mismo implicase un riesgo para su salud entendida en forma integral (bio-psico-social) y/o fuere producto de una violación.
  • Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su embarazo en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento.
  • Las personas con capacidad restringida por sentencia judicial podrán prestar su consentimiento informado sin impedimento alguno ni autorización previa, siempre que la restricción no tuviere relación con el ejercicio de los derechos que otorga la ley. Las personas que actúan como sistema de apoyo no representan ni sustituyen a la persona con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y disidencias de la Federación Argentina de Psicólogas y Psicólogos sostenemos que nadie puede reclamar un derecho que no conoce y que para construir sociedades más justas e igualitarias necesitamos no sólo sancionar leyes, sino también garantizar el ejercicio pleno de este derecho. Cabe señalar entonces que ello requiere no sólo de la voluntad política para regular la correcta implementación de la Ley, sino también generar políticas y dispositivos que aseguren la accesibilidad y la fiabilidad de la información.

Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR

Día Internacional de la Igualdad Salarial

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias queremos conmemorar el “Día Internacional de la Igualdad Salarial”, fecha que fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2020, con la finalidad de resaltar la igualdad salarial entre los géneros por un trabajo de igual valor.

En todas las regiones a las mujeres se les paga menos que a los hombres por iguales trabajos, lo que constituye una brecha salarial de género estimada en un 23% a nivel mundial.

Las desigualdades de género en el mercado laboral están estrechamente vinculadas a las desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder; desigualdades que impiden a las mujeres acceder a recursos y oportunidades obstaculizando de este modo el pleno desarrollo laboral y personal.

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres.

Las desigualdades laborales de género configuran a la vez una deuda económica y de derechos humanos del Estado con las mujeres y representa una de las formas de discriminación más invisibilizadas.

Para avanzar hacia una paridad salarial entre los géneros es necesario eliminar la brecha en el acceso, el techo de cristal, el desempleo femenino, así como el diseño de políticas que contemplen distintas situaciones que pueden atravesar la vida de las mujeres, que precarizan las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan fuera del hogar.

Desde hace algunas décadas se hacen estimaciones que intentan poner en cifras el aporte económico de las tareas de cuidado que continúan a cargo de las mujeres con algunos matices. Estos cálculos ponen sobre el tapete que las tareas desarrolladas en la casa son sostenedoras de las economías familiares, pero también contribuyen a la economía mundial.

La contracara del mismo fenómeno es la sobrecarga sufrida por las mujeres, producto de la sumatoria de mandatos y tareas atribuidos socialmente a ellas. Es por ello que se hace imprescindible revisar el modo de organización familiar, el reparto equitativo de las tareas de cuidado, ya que al trabajo fuera del hogar se le suman las tareas de cuidado a predominio femenino tanto en el ámbito privado como en la vida en comunidad.

Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR

FePRA rechaza las propuestas antidemocráticas y los discursos de odio

By Noticias

COMUNICADO

La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA) expresa su posicionamiento en relación a las propuestas antidemocráticas que atentan contra las grandes mayorías.

Estas posiciones no son fenómenos aislados ni coyunturales, sino que forman parte de las plataformas de grupos económicos, políticos y mediáticos que intentan imponer condiciones que atentan contra los sectores populares y retroceder en derechos conquistados.

Si bien comprendemos la compleja situación social y económica que atraviesa nuestro país y nuestro pueblo, estamos convencidas/os que la misma no se revierte con la privatización y el achicamiento del Estado.

Como representantes del colectivo de psicólogas y psicólogos estamos a favor del fortalecimiento del sistema de salud pública, cuyo sostenimiento es una función indelegable del Estado, para que las necesidades de la comunidad puedan ser atendidas de manera eficiente, con profesionales capacitadas/os para tal fin.

Defendemos la educación pública, gratuita y de calidad, en todos sus niveles, y hacemos especial hincapié en la defensa de nuestras universidades públicas, inclusivas y populares, muchas de ellas reconocidas internacionalmente por el nivel académico y humano con el que forma a sus profesionales.

Frente a los ataques e intentos privatizadores de las instituciones del sistema científico-tecnológico argentino, nos manifestamos a favor de científicas/os que investigan para dar respuesta a las necesidades y problemáticas de sus comunidades, y a favor de una ciencia soberana que permita el desarrollo del país y su pueblo, y no el enriquecimiento de corporaciones extranjeras.

Rechazamos los discursos de odio en el marco de la campaña electoral, que tienden a la eliminación del adversario y que no hacen más que estimular el enfrentamiento entre compatriotas y favorecer el debilitamiento del entramado social.

Como profesionales del campo PSI, exigimos propuestas en salud, educación e investigación que tiendan al fortalecimiento de los lazos sociales y comunitarios y al ejercicio pleno de los derechos.

Frente a modelos políticos y económicos que atomizan, fragmentan y entristecen a nuestras comunidades, seguimos poniendo por delante la construcción de lo colectivo, trabajando día a día con alegría, entusiasmo y amor, por más y mejor salud mental.

Junta Ejecutiva

 

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O COMPARTIR

Atención Psicológica de Personas Afectadas por el VIH

By Cursos, Noticias

Atención Psicológica de Personas Afectadas por el VIH

Dispositivo de formación y supervisión a equipos externos que acompañan personas que viven con VIH y su entorno

Objetivos generales:

  • Fortalecer la oferta de servicios de salud mental y acompañamiento psicosocial especializadas en VIH y sexualidad Integral que contribuyan con el buen vivir de las PVVIH y su entorno.

Objetivos Específicos:

  • Mejorar los conocimientos de equipos dedicados a la atención de la salud mental y el acompañamiento psicosocial en temas asociados al VIH y la sexualidad integral.
  • Fortalecer las redes de referencia y contrarreferencia con servicios de salud, instituciones y prestadores particulares que aborden la salud mental y el VIH.

A cargo de: Fundación Huésped.
Cursado: Encuentros asincrónico y sincrónico.

Dirigido a: Psicólogas/os que integren los colegios y/o asociaciones adheridas a FePRA.

Inicia: 18 de septiembre a 8 de octubre (dos semanas de plataforma disponible para que cada persona acceda en sus tiempos al material).

IMPORTANTE: Nos complace comunicar que recibimos un gran número de inscripciones, para poder garantizar e incluir a todas/os, hemos realizado el siguiente cronograma de cursado:

1ra apertura del 6 al 20 de octubre: (Pcias: Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Rio Negro, Chubut, Tierra del Fuego, Neuquen, Santa Cruz. Serían regiones NOA, NEA y Sur).
2da apertura del 20de octubre al 3 de noviembre: (Pcias: Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Córdoba, San Luis, La Pampa, Santa Fe).
3era apertura del 3 al 17 de noviembre:(CABA y PBA).
Quienes se inscribieron recibirán un mail previo al comienzo de las respectivas aperturas con el acceso a la plataforma. Después de eso de ira organizando los encuentros posteriores.

Psicología e Interculturalidad: Hacia Prácticas y Saberes Decoloniales

By Cursos, Noticias

Curso “Psicología e Interculturalidad: Hacia Prácticas y Saberes Decoloniales”

Este curso presentará, a manera de propuesta, herramientas teóricas y prácticas de la psicología con una orientación diferencial para comunidades indígenas originarias.

Se toma como punto de partida el trabajo que viene desarrollando la psicología en contextos indígenas y en diálogo de saberes con las comunidades.

Objetivo General:

  • Presentar y brindar herramientas teóricas y prácticas para comprender la realidad, de comunidades, colectivos y sujetos pertenecientes a pueblos indígenas y originarios, desde una psicología latinoamericana y decolonial.

Objetivos Específicos:

  • Conocer brevemente la historia de los pueblos indígenas originarios en la Argentina y el marco normativo que ampara y garantiza sus derechos humanos y sus derechos indígenas.
  • Describir y comprender el estado actual de las problemáticas territoriales indígenas y las acciones de resistencia de sus comunidades, movimientos y organizaciones.
  • Conocer los posicionamientos ético-políticos y los aportes de la psicología comunitaria, la psicología popular latinoamericana y la psicología de la liberación en relación con el trabajo de las/os psicólogas/os en territorios y comunidades indígenas y originarias.

Duración: 4 Encuentros sincrónicos.

Cursado: Frecuencia quincenal – Lunes de 18: 30 a 20:30 hs.

Cronograma:

2/10: Inicio del curso desde Plataforma Classroom (actividad asincrónica).

9/10: 1er encuentro sincrónico por Zoom.

23/10: 2do encuentro sincrónico por Zoom.

6/11: 3er encuentro sincrónico por Zoom.

13/11: 4to encuentro sincrónico por Zoom.

27/11: Cierre del curso – encuentro abierto (por Zoom.)

Destinado a: Psicólogas/os de los colegios y/o Asociaciones que integran la FEPRA.

Requisitos para la aprobación y Certificación:

  • Participación en actividades sincrónicas: 80% y actividades asincrónicas: 80%.
  • Entrega del trabajo final.

ACTIVIDAD SIN ARANCEL Y CUPOS LIMITADOS

Descarga, información complementaria y programa AQUÍ 

INSCRIPCIONES AQUÍ

Conmemoración, reconocimiento e intecambios por el Día Nacional del PSI Víctima del Terrorismo de Estado

By Noticias

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Psicóloga y el Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado, FePRA participó de un encuentro en el Espacio por la Memoria, en el que se llevó a cabo un homenaje a Beatriz Perosio y se reconoció la labor de las y los profesionales de los Equipos de acompañamiento a víctimas de violaciones de los Derechos Humanos.

Como muestra de este reconocimiento, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horario Pietragalla, hizo entrega de un diploma al presidente de nuestra federación, el Lic. Marcelo Clingo, en reconocimiento a la labor de los y las profesionales de todo el país que desde organismos públicos y sociedad civil han realizado tareas de acompañamiento.

También, se llevó a cabo el Taller de Intercambio de experiencias de acompañamiento a víctimas y testigos en Juicios, con la participación en la coordinación de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA.

El acto contó con la presencia de la subsecretaria de Salud Mental, Consumos problemáticos y violencias del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Julieta Calmels; la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Mariana Moreno; el director nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Leonardo Gorbacz, y el director del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa», Adelqui Del Do; y Carolina Moll, secretaria general de la ULAPSI; Mónica Vaccaro en representación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la FePRA.

La Ley de Salud Mental y su Plena Implementación desde una Perspectiva de Derechos

By Declaraciones, Noticias

Buenos Aires, 6 de junio de 2023

LA LEY DE SALUD MENTAL Y SU PLENA IMPLEMENTACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS

A partir de los debates de los últimos días nos pronunciamos:

Desde La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina ratificamos nuestra posición en apoyo a la plena implementación de la Ley 26.657 de Salud Mental.

A lo largo de historia de la humanidad han existido distintas formas de control sobre lo que se considera disruptivo al orden social. La exclusión, la medicalización y el aislamiento han sido algunos de esos mecanismos que contribuyeron a esa finalidad. En ningún momento se consideraba al aislado un sujeto de derecho sino alguien a quien poder controlar y someter.

En este sentido, la desmanicomialización y la instauración de dispositivos que permitan llevarla a cabo son pasos de fundamental importancia para velar por los derechos de las personas que atraviesan padecimientos mentales.

El cierre de los hospitales monovalentes tiene como una de sus finalidades que las personas con padecimientos mentales no queden aisladas y desvinculadas de su ámbito social.  La desvinculación permanente, o por períodos excesivamente largos, lejos de generar una mejoría provoca una pérdida de los lazos vinculares y de los blasones que nos constituyen como personas.

La proliferación de argumentos que tergiversan el texto de la ley y/o pretenden correr el foco de sus principios fundantes pretendiendo su modificación, solo producen confusión e incertidumbre en la comunidad. Volvemos a afirmar que el camino no es el cambio de la Ley de Salud Mental sino su plena implementación.

Consideramos imprescindible, para continuar avanzando por este camino, el trabajo conjunto entre las/los agentes que conformamos los dispositivos de atención, las/los usuarias/os, las/los familiares de usuarias/os y los organismos de contralor.

Las transformaciones referidas requieren de un fuerte compromiso político de los Estados nacionales y provinciales y, asimismo, de los diferentes equipos de salud que todos los días sostienen los múltiples espacios de abordaje y prevención de la salud mental.

La jerarquización de la labor profesional de las/los trabajadoras/es que integran los equipos de salud mental, está enlazada estratégicamente a la plena implementación de la ley.

Los equipos interdisciplinarios que a diario sostienen los abordajes de la salud mental nos reconocemos como protagonistas de las transformaciones que nuestros sistemas de salud requieren. Resulta necesario cuidar la tarea compartida entre los diferentes profesionales de la salud, desde todas las instituciones que nos nuclean.

No hay modo de pensar la salud mental escindida de los derechos de las personas.

La plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental no es contra nadie, sino que es con el trabajo de todas/os.

JUNTA EJECUTIVA

A 8 años del inicio de Ni Una Menos, manifestamos

By Noticias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos se manifiesta ante la llegada de un nuevo 3J

El 3 de junio de 2015 se produjo un hecho social único: miles de personas salieron a la calle en distintos puntos del país, movilizadas por la consigna NI UNA MENOS. El femicidio de Chiara Paéz, una adolescente embarazada de 14 años detonó la alarma, un grupo de periodistas activaron la organización colectiva dando lugar a manifestaciones masivas que dejaron impronta para siempre.

Ante ese grito URGENTE de mujeres, niñas, adolescentes y diversidades que convoca e interpela, como trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental: Instamos al compromiso ético social en los acompañamientos a las personas en situación de vulnerabilidad por razones de género, a la deconstrucción de teorías y prácticas, a la formación en clave de derechos humanos, géneros y diversidad como condición insoslayable para ofrecer escucha alojadora.

Reiteramos el pedido de aplicación plena e inminente de las leyes vigentes garantes de derechos. Invitamos a toda la población y a colegas en particular a sumarse a las movilizaciones que se realizarán en todo el territorio nacional, bajo la consigna «Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este poder judicial no hay ni una menos».

#DondeEstaTehuel

#BastaDeFemicidiosYTransfemicidios

#intervencióndelestadoenlesfemicidiosytransvesticidios

#CumplimientoEfectivoDeLeyMicaela

Comunicado

By Declaraciones, Noticias

Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con las compañeras y compañeros del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta y hacemos propio el rechazo y el desconocimiento del Acta Acuerdo firmada por representantes de distintos gremios con el ministro de Salud Pública de la Provincia.

Tal como expresa claramente el comunicado del Colegio salteño, las modificaciones rubricadas por el Estado provincial desconocen incumbencias propias del título de grado, lo que implica un marcado retroceso en materia de Derechos ya adquiridos para todas y todos los y las profesionales del campo de la Salud; afectan a las organizaciones sanitarias en su conjunto, perjudican el clima laboral, la productividad y la calidad en la atención e  instauran una verticalidad en el sector de la salud que violenta todo ámbito de trabajo.

Asimismo, cabe recordar que la Ley Nacional de Salud Mental establece la igualdad de las diversas profesiones en el marco de una labor de indiscutible carácter interdisciplinario.

Por todo lo expresado, solicitamos la revisión de estas medidas y una solución que repare esta situación que tanto malestar está causando a nuestros compañeros y compañeras.

Junta Ejecutiva

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O IMPRIMIR

Entrega de certificados de Especialista en Salud Mental Comunitaria y Psicología Clínica

By Noticias

Celebramos la entrega de certificaciones como Especialista en Salud Mental Comunitaria y Psicología Clínica, a pocos meses de firmada la resolución que reglamenta la certificación de la especialización en Psicología Clínica que otorga el Ministerio de Salud en la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de un importante reconocimiento para psicólogas y psicólogos, saldando una deuda pendiente en la materia, además de ser un avance en la formación y jerarquización de las y los profesionales de la Salud Mental, para el cual hemos trabajado en todas las instancias posibles.

La entrega contó con la presencia de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el secretario de Calidad, Alejandro Collia, y el presidente de FePRA, Lic. Marcelo Clingo, el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Claudio Ortiz y la subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti.

Agradecemos a la ministra Vizzotti y a su equipo por el compromiso adquirido en el campo de la salud mental, que si bien hoy celebramos a través de este logro, se hace extensivo a muchas otras acciones llevadas adelante, que expresan el lugar prioritario que han dado a esta materia.

Convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial

By Noticias

Como entidad profesional de la psicología destacamos el convenio, firmado en 2018 y actualmente vigente, entre FePRA y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que nos permite dar asistencia a víctimas de accidentes viales y a sus familiares, brindarles atención y contención.

Creemos, además, que se trata de un convenio sumamente valioso como reconocimiento al compromiso, a la labor y a la trayectoria de nuestra Federación que al mismo tiempo amplía nuestro alcance y le otorga presencia a la psicología en un espacio de vinculación necesaria.

La Línea 149 opción 2 es la Red Federal de Asistencia a Víctimas de Siniestros Viales. Es gratuita y funciona en todo el país durante las 24 horas del día.

La atención psicológica fue la asistencia más solicitada.

https://www.ambito.com/informacion-general/la-ansv-asiste-las-victimas-siniestros-viales-y-sus-familiares-traves-la-linea-149-n5708373

Declaración ULAPSI en Montevideo

By Declaraciones, Noticias

Congreso ULAPSI 2023 «Los caminos de encuentro de la Psicología de América Latina»

Al finalizar el Congreso ULAPSI 2023, al mediodía del sábado 15 de abril, se leyó la Declaración de Montevideo, elaborada por las entidades y aprobada por aclamación por el público presente en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
Allí se expresa que las entidades integrantes de ULAPSI, reunidas en Montevideo, guiadas por los principios de Puebla y conscientes de la nueva coyuntura que estamos atravesando, asumimos el compromiso de avanzar hacia una ULAPSI más fortalecida, más plural, más presente en todos y cada uno de los países que integran América Latina y el Caribe.

Para descargar la declaración aquí

DECLARACIÓN

Declaración de Montevideo Entidades integrantes de ULAPSI, reunidas en Montevideo, guiadas por los principios de Puebla y conscientes de la nueva coyuntura que estamos atravesando, asumimos el compromiso de avanzar hacia una ULAPSI más fortalecida, más plural, más presente en todos y cada uno de los países que integran América Latina y el Caribe.

A partir de los intercambios realizados en este encuentro, presentamos y ratificamos las direcciones para la continuidad de ULAPSI y su fortalecimiento:

  • Reforzar la orientación e intencionalidad política de ULAPSI hacia un caminar con nuestros pueblos y sus luchas, tomando en cuenta los nuevos contextos sociales, económicos, históricos y políticos, en los que estamos inmersos en nuestros países y la visión global hacia nuestra Patria Grande.
  • Fortalecer las entidades y colectivos de la psicología latinoamericana y del Caribe, y sus actuaciones en defensa de los derechos humanos y sociales, de los pueblos originarios, de la igualdad racial y de género y de la inclusión.
  • Establecer la necesidad de promover el diálogo a partir de la revisión de la política de afiliaciones a ULAPSI, ensanchando la base de participación y diversidad de perspectivas, orientando la misma hacia una apertura a los movimientos sociales, a los colectivos emergentes, a las y los estudiantes y profesionales, así como a un aumento de la afiliación y realifiación de entidades.
  • Potenciar y propiciar diferentes niveles y tipos de comunicación inclusiva sobre qué es ULAPSI, de sus actividades, de sus eventos, de sus realizaciones. Visibilizar nuestra entidad, a través de las redes sociales.
  • Priorizar procesos de estrategia de formación y difusión del conocimiento de la psicología latinoamericana y del Caribe, teniendo como base fundamental su construcción colectiva. Ser una Usina y un semillero de esta psicología comprometida, promoviendo diferentes formas de eventos, encuentros y diálogos, generando espacios de intercambio en redes temáticas de trabajo, conocimiento académico y acción política con los movimientos sociales, las organizaciones populares y los colectivos.

Entendemos que estos son los caminos de encuentro, de desarrollo y de fortalecimiento de la ULAPSI. En ese rumbo estamos. VIVA LA ULAPSI.

Ciudad de Montevideo, Uruguay, 15 de abril de 2023.

Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)

Repudiamos enérgicamente toda forma de violencia mediática

By Declaraciones, Noticias

Desde la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA) repudiamos enérgicamente los dichos manifestados por las periodistas Viviana Canosa y Laura Di Marco en relación a la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y su hija Florencia Kirchner.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual da a conocer una serie de recomendaciones para que sean consideradas en la comunicación sobre salud mental en los medios desde una perspectiva de derechos. 

Las mismas apuntan a:

  • Difundir representaciones libres de estigmas.
  • Comunicar sobre salud mental con perspectiva de género.
  • Considerar y promover derechos.
  • Evitar diagnósticos mediáticos.
  • No generalizar y respetar la singularidad de cada persona.

La utilización de los medios de comunicación para difundir pretendidos diagnósticos a distancia, dando a conocer cuestiones vinculadas a la intimidad de las personas, es una clara transgresión a las recomendaciones vigentes.

Un diagnóstico por fuera del marco terapéutico es de por sí un acto de violencia y más aún cuando se lo utiliza para promover el odio.

Asimismo, pretender culpabilizar a las madres por los posibles padecimientos de sus hijas o hijos, da cuenta de una profunda incomprensión y desconocimiento de la complejidad del sufrimiento psíquico, además que porta altos niveles de violencia por razones de género.

De igual manera implica infligir un daño a quienes sufren este padecimiento y a sus familias.

La estigmatización extrema que suponen las referidas manifestaciones, demuestra una desmesurada violencia mediática, que tiene efectos perniciosos para quienes sufren cualquier tipo de padecimiento psíquico.

Hacemos llegar nuestra total solidaridad a las personas que atraviesan este sufrimiento, e insistimos en recomendar buscar asistencia terapéutica en profesionales debidamente formados y correctamente matriculados.

 Junta Ejecutiva

COMUNICADO PARA DESCARGAR Y/O IMPRIMIR

Integraremos el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones

By Noticias

Tenemos la alegría de comunicarles que nuestra Federación resultó seleccionada para integrar el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones (CCHSMyA) durante el período 2023-2027, una novedad de suma importancia para la institución, puesto que expresa un reconocimiento al trabajo y al aporte que las y los profesionales de la psicología de nuestro país podemos hacer en esta materia.

La inclusión de FePRA junto a otras entidades, se conoció tras la firma del acta de renovación del Consejo, llevada a cabo durante el último encuentro de la Comisión Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), en cumplimiento con la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental y Adicciones.

El CCHSMyA cumple una función de suma importancia en materia de Salud Mental, siendo el órgano previsto por la ley para realizar propuestas no vinculantes y contemplar las problemáticas y particularidades de los distintos sectores a los que representa, así como distintas observaciones de pertinencia acerca de las políticas que se llevan adelante.

Acta 2/23 – Comisión Nacional Interministerial de Salud Mental y Adicciones (CONISMA)

Junta Ejecutiva

Aclaración sobre otorgamiento, jurisdicción y validez de la Matrícula Profesional

By Declaraciones, Noticias

Estimados/as colegas:

Les recordamos que el ejercicio profesional de la Psicología en nuestro país está regulado de forma Federal, por lo que la autorización para la práctica profesional y el otorgamiento de la matrícula, corresponde al Colegio de cada Jurisdicción Provincial. En aquellas provincias donde no existen Colegios, la práctica está regulada por los respectivos Ministerios de Salud o la autoridad que ejerza las respectivas competencias sanitarias.

No obstante, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la autoridad de aplicación para el otorgamiento de la matrícula y la regulación del ejercicio de la profesión, es el Ministerio de Salud de la Nación. Dicha matrícula no reviste carácter federal sino nacional, y rige exclusivamente en la jurisdicción en la que por mandato constitucional tiene su sede el Gobierno Nacional, es decir la Capital Federal. Consecuentemente, la matrícula expedida por la autoridad sanitaria nacional no habilita al ejercicio de la profesión fuera del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

La matriculación ante la autoridad de control en cada jurisdicción (Colegio Profesional, Ministerio Provincial o Ministerio de Salud de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires) constituye un requisito obligatorio para ejercer la profesión en el marco de la legalidad.

Junta Ejecutiva

A 47 años del Golpe, Memoria, Verdad y Justicia

By Declaraciones, Noticias

A 40 años del retorno y defensa irrestricta de la Democracia interrumpida por el Golpe de Estado de 1976, rememoramos y conmemoramos.

Este 24 de marzo de 2023 se cumplen 47 años del Golpe de Estado genocida más horrendo de nuestra historia. En el año 1976 se iniciaba en nuestro país una época marcada por el terror y la violación a los derechos humanos. Miles de jóvenes, estudiantes, trabajadores, trabajadoras, profesionales, artistas, militantes sociales, personas comprometidas con la vida, con la justicia, con la igualdad, fueron perseguidas, secuestradas, torturadas, asesinadas y desaparecidas por la dictadura cívico-eclesiástica-militar-mediática que se impuso hasta el año 1983. 

Este proceso dejó heridas profundas en nuestra sociedad, huellas, que es preciso recuperar a través del ejercicio constante de la memoria, para construir verdad y justicia. Esta tarea es fundamental y necesaria frente a la coyuntura actual que atraviesa nuestro país, en donde la crisis social, política y económica es utilizada por los sectores afines que apoyaron aquel golpe cívico-eclesiástico-militar-mediático, para pregonar discursos de odio, en contra de la defensa plena de los derechos humanos de todes. Los derechos conquistados no pueden olvidarse, no se negocian, no retroceden.

No olvidamos, no perdonamos que el campo de la salud mental y el ejercicio de les psicólogues en todo el país fue afectado: estudiantes y profesionales  fueron perseguides, desaparecides u obligades al exilio; se cerraron facultades, servicios y dispositivos comunitarios de atención de la salud mental, se impuso el miedo y el silencio. 

Las generaciones de psicólogues que nos formamos en democracia tomamos el legado de las luchas de les compañeres que resistieron durante el horror. Hoy nuestro compromiso es con la historia y con la defensa de los derechos humanos.

Como  trabajadores de la Salud Mental reivindicamos la voz de quienes lucharon para vivir con dignidad; frente al intento de silencio u olvido, recordamos y defendemos las leyes que fueron promulgadas: las leyes reparatorias para víctimas del terrorismo de Estado, la Ley Nacional de Salud Mental, la de Identidad de Género, la de Matrimonio Igualitario, la de Derechos del paciente, la de Erradicación de toda violencia contra las mujeres y diversidades, la de Protección integral de niñas, niños y adolescentes y la de Interrupción voluntaria del embarazo, entre tantas otras que marcan la posición de un Estado que viene a reparar y saldar las deudas históricas. 

En un Estado que ya dijo “Nunca Más”, es inadmisible todo tipo de intento de desestabilizar la democracia y la paz social. Es por eso repudiamos el intento de magnicidio perpetrado contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, cuya investigación se encuentra detenida y exigimos justicia. Solicitamos la inmediata liberación de las presas políticas como Milagro Sala y las mujeres mapuches encarceladas injustamente, vulneradas en sus derechos por defender la tierra y la vida. 

Por último, queremos reconocer y valorar la labor de les colegas que se encuentran en los equipos de acompañamiento a testigos en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Como psicólogues comprometides con el abordaje del sufrimiento psíquico de la población, es fundamental mantener viva la memoria para sostener y entrelazar, como forma activa de defender los derechos humanos y el futuro de todes y trabajar por un país con inclusión y justicia social, y por prácticas que alojen, den cobijo frente al desamparo, y permitan ir tramitando lo adverso de manera colectiva y comunitaria.

Abrazamos a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, honramos la vida de nuestres colegas y estudiantes de psicología perseguides, desaparecides y asesinades.

Convocamos a todes a participar y acompañar la Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en todas las principales plazas del país, y en aquellos lugares del mundo donde algún argentine mantiene viva la memoria.

Por 30400 razones y por les nietes que nos faltan. 

Nunca Más

Ni olvido ni perdón

Memoria Verdad y Justicia

Comisión Nacional de Derechos Humanos

COMUNICADO PARA DESCARGAR AQUÍ

8M / Día Internacional de la Mujer Trabajadora

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina abrazamos este 8 de marzo que nos encuentra un paso adelante en cuanto a la visibilización de las mujeres psicólogas trabajadoras quienes conforman el 86% de la población en el país, dado que después de 45 años de su creación por decisión unánime de asamblea FePRA cambió su nominación.

En el contexto del arribo a los 40 años de la democracia recordamos a las colegas y estudiantes de psicología que fueron secuestradas, torturadas, violadas, desaparecidas por la dictadura cívico-militar, mujeres trabajadoras, quienes fueron pioneras en marcar caminos de lucha, desarrollar pensamiento crítico, andar los caminos del compromiso social desafiando la heteronorma y el orden establecido, dejando como legado la defensa inclaudicable por los Derechos Humanos. 

Párrafo destacado, con total reconocimiento, a nuestras inmensas madres y abuelas quienes con dolor y desde el respeto construyeron caminos colectivos de reparación y búsqueda que continúan con rondas de amor, dignidad y lucha por Memoria, Verdad y Justicia. 

Reivindicamos este día como una jornada de reflexión y lucha, por tal razón desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina:

Instamos a acompañar los reclamos de todas las colegas trabajadoras que aún no han logrado condiciones dignas de trabajo y/o contratación laboral en sus espacios de desempeño propiciando sea prioridad en la agenda de las políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.

Convocamos a trabajadoras y trabajadores del campo de la Salud Mental a deconstruir teorías y prácticas, a problematizar estas situaciones visibilizando las desigualdades en los lugares de trabajo, a promover los abordajes con perspectiva de género para lo cual se requiere formación continua. 

Bregamos por la implementación de la ESI transversal y en todos los niveles educativos. 

Reclamamos una Justicia Transfeminista que garantice accesibilidad y derechos.  

Sumamos fuerzas al grito URGENTE por el cese de todas las formas de violencias que se ejercen sobre niñas, adolescentes, mujeres y diversidades. Violencias que nos mantienen en alerta por la vertiginosidad del cambio en sus modos de aparición y el efecto en las subjetividades vulnerables y vulneradas. Particular preocupación nos genera la criminalización de mujeres Mapuche que continúan privadas de su libertad junto a sus infancias, entre ellas la machi, a la que se le impide el regreso al rewe, lugar de gran importancia para su cosmovisión. 

Interpelamos al esclarecimiento del intento de magnicidio de la vicepresidenta de la Nación y repudiamos todas las formas de violencia política, solapadas formas de disciplinamiento para acallar voces y detener luchas que conforman históricos caminos sostenidos en el tiempo hacia la ampliación de derechos y que por lo tanto salpican los privilegios del patriarcado siempre vigente. No más persecución judicial ni presas políticas a los 40 años de la democracia y siempre. 

Invitamos a colegas y comunidad a participar de las manifestaciones convocadas por los distintos movimientos a lo largo y ancho del país. 

Comisión Nacional de Derechos Humanos 

#AhoraquealasPsicólogasArgentinasSINOSLEEN

#VivasNosQueremos
#LibresDesendeudadasYSinMiedo.
#NiñasNoMadres
#NoMasPrecarizacionLaboral
#TrabajoFormalParaTodes

#Nomaspresaspolíticas.

#LibertadALasPresasMapuches

#VueltaAlReweDeLaMachi

DESCARGA EL COMUNICADO AQUÍ

Diplomatura / Intervenciones profesionales en la escena escolar

By Noticias

Sorteamos  6 medias becas para la Diplomatura de posgrado virtual  “Intervenciones profesionales en la escena escolar”

Objetivo General: El principal objetivo es reflexionar, analizar y construir herramientas teóricas y metodológicas para intervenir desde el rol del profesional en el ámbito educativo para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje.

Organiza: Secretaría de Postgrado e Investigación – Facultad de Psicología UNT Y APBA

Directora: Mg. Ana Carolina González

Codirectora: Ps. Marina Lerner

Coordinadora técnica: Dra. Paula Carreras

Equipo Docente: Ps. Marina Lerner, Lic. Susana Beatriz Ryan, Ps. Mirta Bibiana Marina, Mg. Ana Carolina González, Dra. Paula Carreras, Ps. Diego Andrés Reynaga Sosa y Ps. Javier Juárez

Para conocer detalles de la formación ingresar AQUÍ

Fecha de inicio: Marzo 2023

Duración: 2 cuatrimestres

Modalidad: A distancia

Valores: Inscripción $ 12.000.-  Cuota mes de marzo $12.000.-

El Beneficio es para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional – Sorteamos jueves 2 de marzo – 10 hs.

Requisitos:

  • Adherentes con mínimo 6 meses de antigüedad.
  • Estar al día con los pagos.

Inscripción Aquí

Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género

By Cursos, Noticias

Sorteamos 20 medias becas para el Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género

Organiza y Desarrolla: Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires (APBA) y Universidad Argentina John F. Kennedy

Directora: Dra. Irene Meler

Comité Académico: Mag. Facundo Blestcher, Dra. Mabel Burin,  Dra. Ana María Fernández, Lic. Irene Fridman, Dra. Eva Giberti, Dra. Martha Rosenberg, Dra. Débora Tajer y Dr. Juan Carlos Volnovich

Docentes invitados: Mag. Facundo Blestcher, Dra. Mabel Burin, Lic. Irene Fridman, Dr. Ariel Martínez, Dra. Débora Tajer, Dr. Juan Carlos Volnovich

Para conocer el programa  AQUÍ

Fecha de inicio: 8 de abril de 2023

Duración: 8 Módulos intensivos (desde abril, hasta noviembre de 2023)

Día de cursado: sábados de 9 a 14 hs. (las clases se darán cada 15 días)

Modalidad virtual: Por plataforma Zoom.

Valores: Se abona matrícula y 8 cuotas mensuales.

SOCIOS/AS (APBA) $ 8.000.- NO SOCIOS/AS $ 10.000.-

Hasta abril de 2023 (luego sujeto a incremento accesible)

El Beneficio es para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional – Sorteamos lunes 7 de marzo – 12 hs.

Requisitos:

  • Adherentes con mínimo 6 meses de antigüedad.
  • Estar al día con los pagos.

Inscripción Aquí

Felices Fiestas

By Noticias

Abrazamos a nuestras/os colegas que desde sus lugares de trabajo, con vocación, esfuerzo y compromiso garantizan el derecho a la Salud Mental.

Esperamos que este 2023 nos fortalezca en la construcción colectiva del ejercicio profesional, desde la promoción de los DDHH.

¡¡Felices Fiestas!!

Junta Ejecutiva 

Ready To Stand Out?


Buy Salient Now  Reach Out To Us