Skip to main content
Category

Noticias

Acompañamos la estrategia federal de abordaje integral de salud mental

By Noticias

Desde la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina recibimos con enorme satisfacción los anuncios realizados por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández junto a la Ministra de Salud de La Nación, Carla Vizzotti, en el marco del lanzamiento de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental.

Como colectivo profesional íntimamente vinculado a la Salud Mental y como partícipes activos en el amplio proceso de armado de la Ley Nacional de Salud Mental consideramos que la profundización de un enfoque más humanitario, la comprensión de su carácter amplio e integral, así como la asignación de recursos de distinta índole que permitan mejorar los abordajes necesarios son herramientas indispensables para la mejora en la atención en el área de Salud Mental.

Entendemos, además, que la Pandemia como fenómeno de impactos transversales a toda la comunidad, así como sus huellas en la salud mental de la población evidenciaron la importancia de contar con una herramienta útil, de alcance comunitario, que permitiera un tratamiento multidisciplinario y eficaz, capaz de abordar de manera suficiente las dimensiones de esta problemática.

Frente a dicho escenario creemos que la posibilidad de generar respuestas acordes puede ser resultado únicamente de un trabajo conjunto, dentro del cual, sin lugar a dudas, el estado ocupa uno de los roles fundamentales.

Celebramos, además de las expresiones vinculadas a una Salud Mental más humanitaria e integral, la perspectiva inclusiva y la visibilización de las necesidades de abordaje de niñas, niños y adolescentes, sectores especialmente vulnerables y que han permanecido invisibilizados durante mucho tiempo.

Por último, deseamos reiterar que, como hasta ahora y con la atención puesta en la marcha y la implementación de las medidas presentadas, seguiremos trabajando por una mejor atención en Salud Mental para toda la población, y en tal sentido, la certidumbre de contar con un estado activo y con la disposición necesaria para ayudar a realizarlo, es de acuerdo a nuestro parecer, una fortaleza irremplazable.

JUNTA EJECUTIVA

COMUNICADO PARA DESCARGAR AQUÍ 

Nuevas autoridades

By Noticias

En la Asamblea Ordinaria del 23 de abril, se eligieron las nuevas autoridades para conformar Junta Ejecutiva y  Comisión Fiscalizadora para el  período 2022-2025, quedando los órganos de la siguiente manera:

JUNTA EJECUTIVA

Lic. Marcelo Daniel Clingo               Presidente             Asociación de Psicólogos de Buenos Aires

Ps. Carolina del Fresno                      Secretaria Gral.    Colegio de Psicólogos de la Prov. de Santa. Fe

Lic. Román Ezequiel de la Torre      Tesorero                Colegio de Psicólogos Provincia de Buenos Aires

Lic. Sofía Reeves                                  1º Vocal Tit.          Colegio de Psicólogos La Pampa

Lic. Nicolás Adriel Kletzky                 2º Vocal Tit.         Colegio de Psicólogos de Entre Ríos

Lic. Giselle Cesario                              1º Vocal Supl.       Asociación de Psicólogos de Corrientes

Lic. Emiliano D. Much Ghiglione    2º Vocal Supl.        Colegio de Psicólogos de San Luis

 

COMISIÓN FISCALIZADORA

Lic. Gabriela Dik                             Colegio de Psicólogos de Mendoza

Lic. Roxana del Castillo                 Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero

Lic. Alejandra Carrizo                    Asociación de Psicólogos de Formosa

PREOCUPACIÓN Y DESCONCIERTO, por inauguración en Santiago del Estero, de un Centro de Salud Mental Monovalente

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA) manifiesta su profunda preocupación y desconcierto, ante la noticia de la inauguración, en la provincia de Santiago del Estero, de un centro de salud mental monovalente que contaría con 92 camas de internación.

La Argentina cuenta, desde  diciembre de 2010, con una herramienta fundamental en materia de  Salud  y Derechos  Humanos  con  la  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  N° 26.657(  LNSM), ampliamente defendida  por esta Federación, que incluye una nueva legalidad en el campo de la Salud Mental,  basadas en dos  ejes  centrales,   el  primero  basado  en  el  respeto de  los Derechos  Humanos,  y un  segundo  eje  que  las  políticas  sanitarias  desde  Nación  y en  los Ministerios Provinciales generen formas de atención  centradas en la inclusión de las personas que tienen estos padecimientos.

El ordenamiento jurídico actual sobre salud mental está compuesto por un trípode normativo que lleva muchos años de vigencia:

1.- la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la O.N.U. en 2006, erigiéndose en el primer Tratado de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, incorporada al Bloque de Constitucionalidad en el marco del art. 75 inc. 22 de la Carta Magna, entre otros Tratados de Derechos Humanos;

2.- la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su decreto reglamentario, sancionados en 2010 y 2013 respectivamente;

3.- y el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) vigente desde 2015;

Entre sus disposiciones, la ley establece que las acciones deben realizarse en una red de servicios de salud mental basados en la comunidad y recomienda la internación de personas con padecimiento   mental   como   un   recurso   terapéutico a utilizar sólo en situaciones excepcionales y en hospitales generales.

La LNSM sentó las bases para la modificación en 2014 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCN) al incluir el régimen de apoyos en la toma de decisiones dejando atrás el modelo tutelar en armonía con el art.  12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de   Naciones Unidas. Prohíbe, la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede   significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.

Por esto, EXHORTAMOS a las autoridades provinciales (con quienes tendremos en lo inmediato una reunión, en busca de información que ayude a disipar el desconcierto) y nacionales se garantice el cumplimento de las leyes vigentes. Consideramos imperiosa la implementación de una política pública integral de largo plazo, respetuosa de los derechos humanos y basada en la salud mental comunitaria.

ACOMPAÑAMOS a los movimientos sociales en su defensa.   La concreción de estrategias colectivas y la construcción de discursos alternativos solo es posible en el lazo social.  La sanción de leyes no transforma per se la realidad, se trata de un trabajo que debemos llevar adelante entre todos y todas.

A 46 años del Golpe Genocida

By Declaraciones, Noticias
La Comisión Nacional de DDHH de FePRA se suma a esta conmemoración reafirmando la persistencia en la lucha por una Patria libre y soberana que habilita senderos para la dignidad.
Nos oponemos a toda forma de negacionismo del pasado reciente como intento de borrar el horror perpetrado. Estamos convencidos que es desde el ejercicio colectivo de la memoria, que se podrá acceder a la reconstrucción de la verdad y al acceso a la Justicia.
Condenamos toda forma de reedición del pasado a través de la instauración de lógicas manicomiales, expulsivas y excluyentes , basadas en la dominación del otro y que profundizan entornos marcados por la asimetría y la inequidad.
Instamos a tejer colectivamente la tramas de la memoria, a tender puentes, a reforzar lazos que permitan dar cabida al malestar y por prácticas institucionales que den cobijo frente al desamparo y que permitan transitar lo adverso en comunidad.
Reafirmamos que es construyendo en lo diverso, en el debate de ideas, en un entramado de pensamiento crítico con perspectiva decolonial y antipatriarcal, solo así e abrirán vías regias para la profundización de la democracia. Porque hoy más que nunca la Patria es el otro/a/e.
Por más Memoria, Verdad y Justicia.
Por las 30400 razones y por los/as nietos/as que nos faltan.
!NUNCA MÁS!

Comunicado de la Comisión de DDHH

By Declaraciones, Noticias

El 7 de marzo conmemora el asesinato de Natalia “Pepa” Gaitán, por ser lesbiana, ocurrido en 2010. Este crimen lesbo odiante por orientación sexual e identidad de género no fue considerado como tal en la calificación de la condena al asesino, sino que la misma quedó en términos de “homicidio simple calificado por el uso de arma de fuego”.

El veredicto puso de manifiesto la invisibilización, no solo de la identidad lésbica de “la Pepa” sino de todo el colectivo lésbico, constituyendo este crimen de odio un punto de inflexión al interior del mismo y extendiéndose a otres actores sociales.

Por ello, esta fecha  se conmemora como día de Memoria y Visibilización de las Identidades Lésbicas, constituyendo parte de los activismos militantes feministas y de los movimientos de Derechos Humanos.

7 de marzo de 2022.

SORTEO / Inscripciones para el XVIII Congreso Argentino de Psi

By Noticias

¡Sorteamos 60 Inscripciones para el XVIII Congreso Argentino de Psicología 2022

«Psicología y Comunidades. De los impactos sociales a las nuevas construcciones. Diálogos y tareas» a desarrollarse del 23 al 26 de marzo!

Para conocer; invitados/as confirmados/as, actividades, coordenadas temáticas, envíos de resúmenes, CLIC AQUÍ  

El sorteo es exclusivamente para adherentes del Fondo de Solidaridad Profesional.
Por favor ingrese y deje sus datos, los resultados se comunicaran por correo electronico (el que deje asociado en este formulario).

Requisitos:

  • Adherentes con mínimo 6 meses de antigüedad.
  • Estar al día con los pagos.

fecha de sorteo,  14 hs. del lunes 21 de febrero. 

INSCRIPCIONES AQUÍ   

 

EXTENSIÓN/ Fecha límite de presentación para resúmenes

By Noticias

28/02/2022: es la fecha límite para la carga de resúmenes.

CARGAR RESUMEN

CONDICIONES

1. El resumen debe ser máximo de 300 palabras.

2. Marque en qué categoría se presenta:

  • Ponencia libre
  • Pósters
  • Presentación de libros
3. Marque si quiere o no que su trabajo sea publicado.
4. Debe elegir la COORDENADA TEMÁTICA a la cual pertenece su resumen.
¿Cómo iniciar la carga de su/s Resumen/es?

1. Para iniciar la carga tiene que hacer su registro a través del botón «Registrarse» ubicado a la izquierda de su pantalla.

2. Iniciar sesión.

——————————————————————————————————————————–

Es INDISPENSABLE que lea y cumpla las Condiciones de Presentación de resúmenes.

Le recordamos que al momento de la carga, Ud. podrá guardar su trabajo para continuarlo y/o modificarlo luego.

Una vez FINALIZADO no podrá realizar más modificaciones sobre el mismo.

28/02/2022 FINALIZA EL PERÍODO DE CARGA

PRONUNCIAMIENTO EN EL DÍA QUE CONMEMORA LA PROCLAMACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DDHH

By Declaraciones, Noticias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina participa en la conmemoración de la fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, el 10 de Diciembre de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Este 10 de Diciembre de 2021, nos encuentra interpelados/as por un espectro muy complejo de acontecimientos y de desafíos en nuestra praxis, en tanto trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental.

Un contexto mundial de Pandemia que pone en evidencia la profunda y global inequidad social en términos de Derechos, al punto que el desigual acceso a las Vacunas deja a los pueblos más vulnerables prácticamente sin posibilidades de recibirlas.

El atravesamiento subjetivo y colectivo de procesos de Duelo, donde lo que se requiere duelar abarca un amplio escenario de pérdidas, en condiciones de vulnerabilidad social, cultural, política y económica. La multiplicación exponencial, en sus diversas formas, del Discurso del Odio. Discurso desde el que toda diversidad, disidencia y diferencia es no sólo amenazada, sino literalmente librada a la muerte (Pueblos Originarios, “gatillo fácil”, femicidios, feminicidios y transtravesticidios, etc.).

El acompañamiento y visibilización en la construcción de Memoria por Verdad y Justicia. El reconocimiento del logro conjunto de los movimientos feministas y de los movimientos de ampliación de Derechos, en la promulgación de la Ley IVE, teniendo presente que sigue la lucha por su plena implementación.

La demanda a la incorporación transversal en las formaciones de grado de las temáticas de Derechos Humanos.

La continuidad del trabajo colectivo por la completa implementación de la Ley de Salud Mental 26.657, en el marco normativo de los Derechos Humanos.

La defensa de nuestra tarea en tanto trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental, referenciados/as en el paradigma de DDHH y en la Perspectiva de Género.

El abordaje con mirada alojadora y subjetivante a niñas/os y adolescencias evitando el etiquetamiento y la patologización, promoviendo el derecho al acceso a la salud integral, educación, identidad, vivienda, medio ambiente saludable, al juego y la recreación, a una familia, a que las niñas sean Niñas No Madres.

La interpelación urgente a medios masivos de comunicación a que difundan contenido con clave de derechos a fin de evitar crear verdades de índole totalitaria que distorsionan la lectura de la realidad.

En este día Internacional de los Derechos Humanos instamos una vez más a trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental, al compromiso ético insoslayable con el abordaje en DERECHOS HUMANOS, desde las prácticas e intervenciones subjetivantes, sumando a la comunidad la construcción de Memoria colectiva y al tejido de tramas de sostén hacia un mundo más justo e igualitario.

Comisión Nacional de DDHH de la FePRA

Descargar la declaración  AQUÍ

XVIII CONGRESO ARGENTINO DE PSICOLOGÍA

By Noticias

Del 23 al 26 de Marzo de 2022

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES: de los impactos sociales hacia las nuevas construcciones. Diálogos y tareas.

 

CONVOCATORIA

Llegamos al XVIII Congreso Argentino de Psicología por la imperiosa necesidad de lo que se observa. El profundo movimiento en el campo PSI, producto de las incomodidades a lo establecido, donde la pandemia se instala como analizador central pero que a su vez devela que en nuestras disciplinas, muy poco se parece a lo que antes era.

No es un Congreso sobre la pandemia. Es sobre el tenso diálogo entre la Psicología y las Comunidades que no deja de ser reflejo del cambio social.

La Psicología es una de las pocas disciplinas que se pregunta, e intenta transformarse como forma de ejercicio. Sus aportes han sido centrales en la transformación social.

Este Congreso trata de repensar nuestras prácticas y herramientas como una disciplina inclusiva, porque bien sabemos que la salida es colectiva.

Nuestra aspiración entonces es que este Congreso no sea el Congreso de FePRA sino precisamente de los colectivos y las comunidades.

COORDENADAS TEMÁTICAS 

  • Implicancias cotidianas de nuevas prácticas y teorías en el campo profesional. Dimensión histórica de nuestra disciplina. 
  • Salud mental en contexto de pandemia. 
  • Recursos y legislación en Salud Mental: Políticas públicas en Salud Mental. Avances y desafíos en la implementación de la Ley : dispositivos, cuidadores, familiares y usuarios/as de SM, etc. 
  • Formación del psicólogo/a y el enfoque de derechos. 
  • Contribuciones de la psicología a otros saberes: interdisciplinariedad, interconsulta, transdisciplina, etc.
  • Historia de la Psicología. 
  • Problemáticas del presente y abordajes posibles. 
  • Violencias sociales: institucional, de género, familiar, etc. 
  • Desafíos actuales en el campo de la ética profesional. 
  • Abordajes clínicos de las diferentes etapas vitales. Patologización.
  • Aportes a los debates vigentes sobre las diferencias: derechos humanos, discapacidad, género, migraciones,  inclusión social, interculturalidad, diversidad sexual, etc. 
  • Situación actual de la Psicología en las áreas de la práctica: clínica, educacional, jurídica, social, laboral, sanitaria.
  • Cambios sociales epocales y sus efectos en el psiquismo. Subjetividad de la época, lo masivo y lo singular: Inclusión, diversidades, género, nuevos modelos familiares, filiación, interrupción del embarazo, identidad, TRHA, etc.

ACTIVIDADES

  • Diálogos Centrales 
  • Foros  
  • Mesas Redondas
  • Ponencias libres 
  • Posters  
  • Presentaciones de libros

ARANCELES

 

Grupos

Cada 5 asistentes 1 no Paga (misma categoría y fecha de inscripción). 

Interesados deben solicitar info a: congresoargentinopsi@gmail.com  

Asunto:  Inscripción Grupos