Skip to main content
Category

Noticias

Ingresá aquí y adheríte al pronunciamiento de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias

By Noticias

El 28 de junio, se conmemoró el Día del Orgullo, fecha que recuerda la conocida revuelta de Stonewall (EEUU) en 1969, en la que un grupo de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers (LGBTTIQ+) deciden enfrentar a la policía cansados de los continuos hostigamientos de un sistema político que avalaba la discriminación, la persecución, y la violencia contra esta comunidad. En la actualidad, año a año se reafirma el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente discriminadas y hostigadas. En esta fecha se visibiliza su presencia en la sociedad y los mismos reclamos. Cada año seguimos denunciando la vulneración de derechos.

Desde la FePRA expresamos nuestro compromiso con la defensa de la igualdad, en favor de los derechos de las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTTTIQ+ y rechazamos los discursos de odio.

Reivindicamos las luchas contra cualquier forma de discriminación y violencia, en pos de profundizar y promover la igualdad de derechos, el respeto por la identidad y la diversidad sexual.

En el mismo día que se conmemoró el Día del Orgullo, cientos y cientos de trabajadoras y trabajadores de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género – ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad reciben mails que les informan su despido, quedando algunas políticas públicas como la asistencia a familiares de víctimas de femicidios totalmente suspendidas.  En la misma fecha, se produce un rotundo cambio en la posición argentina en la 54 Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que representa una regresión en materia de derechos, contraria a la propia legislación nacional y los consensos internacionales. En el documento presentado por nuestro país se omitieron minuciosamente términos como: “perspectiva de género”, “familias”, “defensores de derechos humanos”, “paridad de género”, “salud mental”, “discriminación”, “violencia sexual”, “mujeres trans”, interseccionalidad”; se obvió también toda referencia a los medios y modos que Argentina había comprometido para dar cumplimiento a las metas de la Agenda 2030. Cabe destacar que en ellas se incluía la defensa de niñeces y adolescencias ante cualquier situación de violencia. 

Al eliminar del documento los párrafos referidos al consentimiento informado, a la participación de las organizaciones de usuarios y familiares, a las internaciones compulsivas y al paradigma comunitario, se desconoce la “libertad” y la “autonomía” de las personas como principios bioéticos fundamentales ya consagrados sobradamente por la legislación argentina tanto en la Ley 26.657 de Salud Mental como en otras. A la vez que niega el riesgo de discriminación y estigmatización y los abusos que recaerán en las personas con padecimientos subjetivos por medio de mecanismos de judicialización y criminalización que la Ley de Salud mental pretende evitar. 

En el documento presentado por la Misión Permanente de Argentina para OEA se ignoran estándares, tratados, convenciones y acuerdos internacionales asumidos históricamente por nuestro país ante los diferentes organismos internacionales de los que forma parte y está obligado a cumplir. Ejemplos de esto son los compromisos con las mujeres y niñas plasmados en CEDAW (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer) al que Argentina aprobó a través de la Ley 23.179 y luego ratificó, adquiriendo rango constitucional en 1994. Lo mismo ocurre con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994) ratificada por la Argentina en 1996 (Ley 24632) y los Principios establecidos en el Tratado de Yogyakarta (2007), reconocidos en la Ley de Identidad de Género de 2012 (Ley 26743), al igual que toda la normativa sobre los derechos de las mujeres que fueron recogidos en la Ley de protección integral a las mujeres (Ley 26485, 2009).

El Estado Argentino decide darle la espalda a la protección de la Salud Mental de la población, a la defensa de los derechos humanos, a los derechos humanos de las mujeres, y personas LGBTTTIQNB+, a las personas con discapacidad o afectadas por consumos problemáticos u otros padecimientos mentales.

En una coherencia trágica para nuestro pueblo, el gobierno nacional se expide públicamente a la vez que intensifica el desentendimiento de los términos y políticas de Derechos Humanos, Salud Mental, Políticas de Géneros y Diversidades, lo que se traduce en actos de gobierno como la Eliminación y desarticulación de Ministerios, secretarías y subsecretarías, programas y el desprestigio constante en los medios de comunicación de los derechos humanos, la perspectiva de géneros, así como del lenguaje incluyente. Todo este descalabro de las políticas públicas se viene llevando adelante principalmente a través de los masivos despidos de trabajadoras y trabajadores que sostenían y materializaban estas políticas públicas.

Al mismo tiempo, en la gacetilla de prensa elaborada sobre la base de la presentación judicial realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Ni Una Menos (NUM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Mujeres por Mujeres (MxM) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) se advierte sobre un procedimiento confuso que viene llevando adelante el gobierno nacional: anuncia cierres de organismos y desmantelamiento de políticas públicas por redes sociales que, luego, no se condicen con los actos administrativos que efectivamente realiza. Mientras, se recortan los presupuestos, se reduce el personal a través de despidos masivos y se anuncia el cierre de espacios que todavía tienen la obligación de brindar asistencia.

Queremos destacar que los derechos humanos son universales, interdependientes e inalienables y cuando la discriminación y las violencias son el producto de la acción u omisión del Estado, estamos hablando de la vulneración de los Derechos Humanos y de la responsabilidad del propio Estado en ello.  

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la FePRA instamos a las autoridades a rever su posición ante la OEA, y a los Estados miembros de ella que rechacen de plano esta posición retrógrada que va en detrimento de los derechos de la población.

Denunciamos el desmantelamiento del importante andamiaje institucional con el que Argentina contaba antes de la desarticulación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, luego Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el achicamiento de las políticas contra la de Trata, así como la eliminación de sus políticas públicas y programas.

Expresamos nuestro repudio ante el despido de Eva Giberti, quien es y ha sido una eminencia de la psicología en nuestro país, una de las pioneras del psicoanálisis con perspectiva de género, autora de importantes libros, comprometida con aportar a las instituciones desde su experiencia y saber. Quien con 90 años ha sido la impulsora y asesora general del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias durante más de 18 años hasta su despido, aportando denodadamente a los equipos técnicos a su cargo. 

Expresamos también, nuestro más enérgico rechazo ante el despido compulsivo del 85% de las trabajadoras de la subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, importante sostén de las políticas públicas que protegen los derechos de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia en un país en el que 1 mujer es víctima de femicidio(1) cada 37 horas.

(1) Según el reporte del Observatorio de feminicidios “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro. Nuestro país registró 127 víctimas de violencia de género en los primeros cinco meses de 2024. Hubo 114 feminicidios, 3 lesbicidios, 1 trans/travesticidio y 9 feminicidios vinculados de varones adultos y niños.

Ante el desbaratamiento de las políticas y la creciente incertidumbre que ello genera acompañamos el pedido del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Ni Una Menos (NUM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Mujeres por Mujeres (MxM) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) que exige al poder ejecutivo respuestas respecto a cómo cumplirá sus obligaciones en torno a prevenir las violencias hacia las mujeres. 

Ante la gravedad de la situación actual, hacemos un llamamiento a las organizaciones sociales, a las instituciones y la sociedad en su conjunto a involucrarnos en la defensa de los derechos que tanto tiempo y lucha nos ha llevado conseguir, los derechos de nuestra población no son mercancías, y no son negociables. 

Para finalizar afirmamos que:

¡Sin trabajadoras y trabajadores no hay políticas públicas! 

¡Sin Políticas Públicas con Perspectiva de Géneros y Diversidad no hay Igualdad de género ni derechos para Mujeres y Diversidades sexo genéricas!

¡Sin Libertad no hay Derechos Humanos y sin estos tampoco hay Salud Mental! La Salud Mental está en los Derechos!

Documentos de referencia: 

  • Presentación Argentina ante la OEA (2024) Lista provisional de documentos registrados por la Secretaría para el quincuagésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General https://www.oas.org/es/council/AG/regular/54RGA/ .
  • Comunicado por el 25 de junio, Día internacional de la Diversidad sexual: “¿El Estado (no) puede ser el enemigo íntimo de las mujeres y diversidades?  del Observatorio de géneros, Diversidades y Disidencias del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. 25 de junio de 2024.
  • Comunicado por el 25 de junio, Día internacional de la Diversidad sexual de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
  • Gacetilla de Prensa sobre la Presentación Judicial del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Ni Una Menos (NUM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Mujeres por Mujeres (MxM) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
  • Comunicado de Prensa de La Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), 23 de junio de 2024.
  • Gacetilla ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, 1° de julio de 2024.

 

Día Mundial de la Diversidad Sexual

By Noticias

El 25 de junio se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Sexual. Es una fecha para reivindicar los derechos humanos de las personas que se identifican como miembros de la comunidad LGBTTTIQNB+ y avanzar en la visibilización y el respeto a todas las orientaciones sexo afectivas, identidades de género y expresiones de género como parte de la diversidad sexual.

Los principios de Yogyakarta (1) constituyen un valioso instrumento que nos permite articular la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Estos ratifican estándares legales internacionales vinculantes a través de principios y recomendaciones que los Estados deben cumplir, al igual que distintos organismos internacionales como ONU, OMS entre otros.  En la introducción de los Principios se señala que: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y humanidad de cada persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso. Read More

Comunicado sobre el peligroso uso de inteligencia artificial en salud mental

By Noticias

La Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina advierte la peligrosidad del uso de mecanismos basados en inteligencia artificial que pretenden ofrecer atención en materia de salud mental y expresa su rechazo y su preocupación en ese sentido, por tratarse de elementos ajenos a cualquier control, recomendación, principio y legislación en la materia.

Denuncia, ante la trascendencia pública de la implementación de una plataforma de esta clase en la ciudad de Trenque Lauquen impedida oportunamente por la acción del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Buenos Aires Distrito II, que constituye una flagrante violación de normativas vigentes, tales como la Ley de Salud Mental; la de Ejercicio Profesional de la Psicología en la Provincia de Buenos Aires, los códigos de Ética tanto del Colegio de Psicólogas/os de la Provincia de Buenos Aires como de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina, y de las leyes que protegen los derechos de asistencia de los y las pacientes, y la confidencialidad y protección de los datos personales, entre otras.

En el mismo sentido señala que el empleo de esta y otras plataformas de igual carácter representa un claro ejemplo de intervención iatrogénica, que implica graves riesgos para la salud, así como la vulneración de derechos de los y las usuarios/as, pasando por alto las regulaciones y los principios deontológicos para la práctica psicológica, la intervención psicoterapéutica y/o asistencial en el ámbito de la Salud Mental.

Finalmente, denuncia que esta plataforma no cuenta con la certificación regulatoria del Ministerio de Salud de la Nación ni sigue los principios del Plan Provincial de Salud Mental y su aplicación desoye las advertencias de la OMS, respecto a los peligros del uso de inteligencia artificial en salud mental.

Junta Ejecutiva

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

By Noticias

Desde 1987 se evoca a nivel mundial, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres impulsado por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) con el objetivo de reafirmar el derecho a la salud de las mujeres como derecho humano fundamental, debiéndose garantizar por los Estados sin restricciones.

En la actual realidad de nuestro país los derechos conseguidos se encuentran hoy amenazados, puestos en cuestión, derogados, ninguneados. Resulta llamativo que frente a los enormes avances logrados en materia de leyes y políticas públicas garantistas, se los pretenda borrar de un plumazo.

Los desafíos de nuestro tiempo parecen ser: defender lo ganado, recuperar lo perdido. No hay vuelta atrás, en la memoria colectiva residen las trayectorias de lucha de los pueblos. Las mujeres y diversidades nunca vamos a olvidar que el aborto es legítimo y legal. Luego de décadas de lucha, logramos autonomía y libertad sobre nuestros cuerpos, y afirmar que las decisiones sobre estos nos pertenecen.

Ni las más regresivas políticas públicas actuales podrán hacernos olvidar que merecemos vidas vivibles: vidas libres de violencias de género, políticas de Estado con perspectiva de géneros no binarias, acceso a los derechos sexuales y (No) reproductivos y a todos los derechos que hacen a una vida digna.

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias decimos: la Salud NO es un negocio de quien tiene y quien puede, no hay salud con políticas de vaciamiento. Sin salud pública y sin Salud Mental no hay salud para las mujeres ni cuerpos gestantes. La Salud está en la integralidad e interdependencia de todos los Derechos. Es por ello que exigimos el compromiso indelegable del Estado en la garantía de todos nuestros derechos.

Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género

By Noticias

“Su amor no daña, tu odio sí!” dicen las pancartas en las calles cada vez que el colectivo LGBTTIQNB+ nos interpela socialmente.
Hace días atrás, uno de los lesbicidios más cruentos nos sacude, una vez más quedan en evidencia las desigualdades de géneros, la ferocidad de las violencias sexistas, el alcance de los discursos odiantes que caracterizan a este tiempo.

Hace ya más de 30 años que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que “la orientación sexual por sí misma no puede verse como un problema”, eliminándola de los manuales de clasificación de enfermedades mentales.
Luego a partir del 17 de mayo de 2005, conmemoramos el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Esto habilitó un cambio importante en el Paradigma de Salud Mental, un corrimiento de los discursos normalizadores y heterocisnormados como lo han sido la psicopatologización de las sexualidades no binarias.

Sin embargo, vemos con preocupación el cierre del Ministerio de la Mujer, los Géneros y la Diversidad, el vaciamiento del INADI, la prohibición del lenguaje inclusivo, los cuestionamientos a la Educación Sexual Integral, la eliminación del cupo trans, el cuestionamiento de la ley de Identidad de género, así como la invalidación de la “perspectiva de géneros”, la demonización de los feminismos y las disidencias, todo ello funciona como caldo de cultivo para la habilitación de las violencias.

La vulneración de derechos y la eliminación de les otres en su diferencia se constituyen en las expresiones más extremas de las violencias.

Los discursos de odio producen y reproducen relaciones de opresión, apropiación, explotación y violencias, que dan origen a los crímenes de odio. Necesitamos un Estado que no convalide ni aliente las violencias, sino que promueva derechos.

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres, diversidades y disidencias.

Nos reunimos con la Ejecutiva del Colpsiba

By Noticias
En el marco del Congreso Provincial de Salud, el día jueves, representantes de la Federación mantuvieron un encuentro con la Mesa Ejecutiva del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (Colpsiba) en la sede del Distrito X (Mar del Plata), a los fines de programar actividades, y establecer una agenda común en el escenario tan complejo que se está transitado.
Por FePRA participaron su presidente, Lic. Marcelo Clingo, su secretaria general, Ps. Carolina Del Fresno y su tesorero, Lic. Ezequiel de la Torre.
Por Colpsiba estuvieron presentes su presidenta, Lic. Viviana Rodríguez, su vicepresidenta, Lic. Yamila Pezet, su secretario general, Lic. Pablo Della Savia y su secretaria de actas, Lic. Patricia Costela.

Mesa «Salud de las y los trabajadores»

By Noticias
En el marco del Congreso de Salud Provincial de Buenos Aires (CoSaPro), el último jueves, el Lic. Marcelo Clingo, presidente de la Federación, participó de la Mesa temática «Salud de las y los Trabajadores», junto a representantes gremiales y otras personalidades del ámbito de la salud.
Durante el desarrollo de la actividad, en la que se abordó la problemática de la salud de trabajadoras y trabajadores y el rol de las obras sociales en su atención, el presidente de nuestra entidad realizó un aporte sobre la forma en la que las condiciones de trabajo afectan la salud mental.

Presentes en el Congreso de Salud Provincial de Buenos Aires

By Noticias
Este fin de semana la Federación estuvo presente en el Congreso de Salud Provincial de Buenos Aires, que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata, en donde participó entre otras, de una reunión con la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias de la provincia de Buenos Aires, Lic. Julieta Calmels y el director de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la provincia de Buenos Aires, Mariano Rey.
Además, se mantuvieron encuentros con el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Lic. Juan Pablo Issel, le decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Ps. Soledad Cottone y la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Lic. Maria Cristina Piro, así como con las máximas autoridades del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la provincia de Buenos Aires.
Las actividades contaron con la valiosa presencia de la Lic. Ana María Fernández, destacada personalidad de nuestro campo.
Entre los principales ejes de intercambio, estuvieron la situación de la salud y del sistema universitario, así como distintos aspectos de la formación de los perfiles profesionales de la psicología.

Encuentro Nacional de Graduados y Organizaciones Profesionales

By Noticias

Como entidad integrante de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP – RA), FEPRA participó el último fin de semana del IV° Encuentro Nacional de Graduados y Organizaciones Profesionales que se desarrolló en la provincia de Santiago del Estero, en simultáneo con el V° Encuentro de Profesionales del NOA.
En representación de la entidad asistieron el Lic. Marcelo Clingo, presidente de la Federación y el Lic. Ezequiel de la Torre, secretario de prensa e integrante de la Junta de Gobierno de CGP.