Skip to main content
Category

Noticias

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS 

By Noticias

PARA EL EJERCICIO DE TELEPSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO JURÍDICO

Ya está disponible la Guía de buenas prácticas para el ejercicio de telepsicología en el ámbito jurídico, documento realizado por la Comisión de Psicología Jurídico-Forense de FEPRA.

Agradecemos a las y los integrantes de dicha comisión por su trabajo.

El mismo se puede descargar aquí, o a través de la solapa Quienes Somos, Comisiones, Jurídico-Forense

Comisión Nacional de DDHH de FePRA

By Noticias

1er Encuentro

Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social.

El día 25 de agosto de 2025 se realizó el 1er Encuentro “Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social”, contando con la participación de un gran público de colegas de distintas partes del país, otros profesionales y estudiantes. Contó con destacadxs invitadxos de vasta experiencia en la temática: Lic. María Molas y Molas, Licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi, y la psicoanalista Lic. Fabiana Rouseauxx reconocida como fundadora y formadora de experiencias de acompañamiento, escritora, supervisora, transmisora y gran clínica.

Inicia la actividad LA Lic. Laura Capella como representante de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, ubicando el conversatorio en el marco del aniversario de la desaparición de la psicóloga Beatriz Perosio, quien fuera la presidenta de APBA y de FePRA, el 8 de agosto de 1979 por la última dictadura cívico militar eclesiástica patriarcal de nuestro país. 

Inicia su alocución la Lic. María Molas y Molas del equipo de acompañamiento de la provincia de Córdoba ubicando el ejercicio de su trabajo dentro del sector público y señalando la importancia de las políticas públicas para la tarea de acompañamiento a testigxs/víctimas en los juicios por delitos de lesa humanidad. Realizó un recorrido de los inicios inventivos e inéditos del Plan Nacional de Acompañamiento a testigos en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación y creado por las psicólogas y psicoanalistas Fabiana Rousseaux y Victoria Martínez conjuntamente con un equipo de profesionales; así mismo refirió, destacando su importancia fundacional, las repercusiones de dicha experiencia a lo que hoy conocemos como Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa» creado en el año 2009, desde donde se extendió el trabajo al acompañamiento se sobrevivientes de situaciones de violencia institucional y catástrofes. Explicó las características colectivas, formativas, interdisciplinarias, de dicho trabajo comentando las tareas de acompañamiento antes, durante y después de la escena judicial, las evaluaciones de daño en el marco de las leyes reparatorias, las recomdenaciones a los tribunales orales, federales, entre otras.

Continuaron las licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi del equipo de acompañamiento de Tandil. La lic Aldana Giannasi realiza una crónica de los inicios de los juicios en su localidad a la actualidad y los modos en que se fueron construyendo los equipos locales de acompañamiento; ubicó allí la dimensión del tiempo subjetivo en tensión con los tiempos del sistema judicial y los avatares del contexto político en que se desarrollen, y el lugar de lx psicólogx. Destacó la importancia de la construcción colectiva en las políticas de memoria, la verdad y la justicia; así mismo conceptualizó el acto de testimoniar del orden de lo simbólico y el lugar quienes acompañan como un puente, una presencia, escucha que sostiene y produce continuidad en el tiempo. Por su parte la Lic. Silvana cerda comentó sobre el trabajo de investigación que desarrollo con su colega que a la vez que re organizó el trabajo de acompañamiento fue un acto de formalización de una experiencia. Destacó el valor del testimonio respecto a sus tres categorías: lo silenciado, lo decible y lo indecible; y enfatizó el trabajo de acompañamiento como un escenario de cruce entre salud y justicia.

Por último, tomó la palabra la Lic. Fabiana Rousseaux, Directora de TECME (Territorios clínicos de la memoria), destacando las palabras de sus colegas y explicando las razones de existencia que dieron lugar a la invención del Plan de Acompañamiento, fundando así una experiencia sin antecedentes. Conceptualizó el trabajo de acompañamiento dentro de la dimensión de una política pública y la ética de lxs psicólogxs en ese encuadre. Explicó que lo inédito tenía que ver con introducir en el dispositivo técnico jurídico al sujeto del inconsciente, sujeto divido, sujeto inesperado para el discurso jurídico. Ubicó el lugar de lxs psicólogxs como traductores entre el/la testigx y el ser hablante, el sujeto dividido y la víctima generalizada (“víctima de lesa humanidad”), el nombre propio de la verdad singular y lo colectivo, entre la exigencia de decir todo del discurso jurídico y lo posible de decir del/a sobreviviente; todo lo cual implicó también dividir a los jueces en sus certezas respecto a la verdad que producir jurídicamente. Explicó la particularidad del trauma, la memoria, la palabra, lo imposible de decir, y nuestro lugar como custodixs del lugar de la singularidad al interior del dispositivo estatal.

Pronunciamiento Institucional de la Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

By Declaraciones, Noticias

La Junta Ejecutiva, como representante de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA), sostiene que no puede haber salud mental sin justicia social, sin un sistema judicial confiable, y sin instituciones que garanticen el pleno ejercicio de la ciudadanía. La naturalización de prácticas persecutorias bajo la apariencia de legalidad configura una amenaza a la estabilidad democrática y al marco institucional del país.

Desde un enfoque ético-profesional y en consonancia con los principios rectores de nuestra práctica —entre ellos, la defensa irrestricta de los derechos humanos, la promoción del bienestar psicosocial y la consolidación de un Estado democrático de derecho—, advertimos que el uso instrumental del Poder Judicial como mecanismo de disciplinamiento político —práctica reconocida internacionalmente bajo la categoría de lawfare— produce efectos desestabilizantes en el tejido social y genera estados de incertidumbre, desconfianza institucional y afectación del lazo social, al instalar la percepción de arbitrariedad y manipulación del sistema democrático. 

Estos procesos debilitan la legitimidad de las instituciones y erosionan la cohesión comunitaria, generando un contexto propicio para la anomia social y la desesperanza aprendida.

La patologización del disenso político, el hostigamiento sistemático mediático y judicial hacia una figura representativa de un amplio sector de la ciudadanía, y la deslegitimación de sus aportes históricos al proceso democrático argentino, no son hechos aislados ni neutros. Se inscriben en una lógica regresiva que atenta contra el principio de soberanía popular, y promueven una cultura del odio y de la desafección democrática, cuyos efectos a mediano y largo plazo sobre la salud mental comunitaria son ampliamente documentados en la literatura psicosocial.

En este contexto, expresamos nuestra preocupación por la utilización del sistema judicial con fines proscriptivos y el repudio a toda forma de persecución política que atente contra la representación democrática. Sostenemos, por tanto,  la necesidad urgente de fortalecer una justicia imparcial, respetuosa del debido proceso, que actúe con independencia y responsabilidad ética.

Convocamos, entonces, a los distintos actores institucionales, profesionales y académicos a rechazar toda práctica que debilite el Estado de Derecho y a defender el derecho de todas las personas a un juicio justo, sin injerencias ni prejuicios ideológicos y a sostener con firmeza el respeto por las garantías constitucionales, la preservación de las instituciones democráticas y la construcción de una sociedad basada en el reconocimiento y la inclusión, condiciones indispensables para una vida psíquica y social saludable.

Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina

Junio de 2025

A 10 años del primer Ni Una Menos

By Noticias

Hoy hace 10 años del primer Ni Una Menos en Argentina. Entonces como ahora seguimos peleando por el derecho a una vida sin violencias y por la defensa de todos nuestros derechos. Hoy como ayer una mujer es asesinada cada 30 horas por razones de género. Según los registros del Observatorio de la Violencias «Ahora que sí nos ven», en estos 10 años se han producido 2700 femicidios. Estas cifras alarmantes dan cuenta del carácter estructural de las violencias patriarcales que arrasan con las vidas de las mujeres y diversidades.

Por todo eso, y a pesar de los discursos oficiales que minimizan e incluso niegan la existencia misma de esta tragedia social, los feminismos y transfeminismos seguimos insistiendo en la urgencia de políticas con perspectiva de género. Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA convocamos a toda la ciudadanía a participar de las distintas marchas y actividades que se llevarán adelante en todo el país. ¡Las mujeres y diversidades merecemos vidas vivibles! ¡Ni una menos! ¡Vivas y libres nos queremos!

Comunicado de la Federación ante la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación

By Declaraciones, Noticias

La Federación de Psicólogos y Psicólogas de la República Argentina (FePRA) expresa su más enérgico rechazo a la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, la cual establece la suficiencia de la matrícula nacional para el ejercicio profesional de la salud en organismos e instituciones del Estado Nacional, cualquiera sea su jurisdicción territorial.
Esta medida, que desconoce la potestad de los Colegios Profesionales provinciales en el control de la matrícula dentro de sus respectivos territorios, constituye un grave retroceso en la organización y regulación de nuestra profesión, y atenta directamente contra la función social que históricamente han ejercido nuestras instituciones colegiadas en la defensa de la salud pública y el bienestar de la comunidad.
Resulta inadmisible que a través de dicha Resolución, ignorando la autonomía y las competencias constitucionales de las provincias, así como el rol de los Colegios, se genere un trato inequitativo entre colegas que ejercen en una misma jurisdicción provincial, empujando a quienes se desempeñan en dependencias nacionales a realizar su tarea sin el acompañamiento del colegio, y sin la supervisión ética de su práctica, sin las capacitaciones y actualizaciones profesionales que los colegios ofrecen permanentemente, a diferencia de sus pares.
Esta diferenciación no solo fractura la unidad del colectivo profesional, sino que fundamentalmente despoja a los Colegios de Psicólogos de su rol indelegable en el control y la supervisión del ejercicio profesional en sus respectivas jurisdicciones. Es en el ámbito territorial donde los Colegios, en ejercicio de su función social y en compromiso con la salud pública, garantizan el cumplimiento de los estándares éticos y profesionales, promueven la formación continua de los colegas y velan por la calidad de la atención psicológica que se brinda a la ciudadanía.
La pretensión de centralizar la matriculación a nivel nacional, soslayando la presencia territorial y la labor de los Colegios, debilita los mecanismos de protección de la salud de la población. Son los Colegios quienes, con su conocimiento del contexto local y su cercanía con los profesionales, pueden ejercer un control efectivo y oportuno, crucial para la prevención de malas prácticas y la defensa de los derechos de los usuarios de los servicios de salud mental.
Desde la FePRA, reafirmamos que la colegiación provincial no es un mero trámite administrativo, sino una herramienta fundamental para asegurar el compromiso de los profesionales con la salud pública, el cuidado de los ciudadanos y la jerarquización de nuestra disciplina. La Resolución 1641/2025, al menoscabar la autoridad de los Colegios en sus territorios, pone en riesgo estos principios esenciales.
Por todo lo expuesto, exigimos la urgente revisión y derogación de la Resolución 1641/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, en defensa de la autonomía de los Colegios Profesionales, la igualdad entre los profesionales, y fundamentalmente, en resguardo de la salud pública y el bienestar de la sociedad argentina.

Asamblea de CGP en la sede de la Federación

By Noticias

El último viernes se llevó adelante en nuestra sede la Asamblea General de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), entidad que representa a las y los profesionales universitarios de nuestro país y nuclea a más de treinta organizaciones de todo el territorio nacional.

Durante el encuentro se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva, de la que resultó electo como presidente el Lic. Ezequiel de la Torre, quién participa en representación de Fepra junto a la Lic. Sofía Reeves que ocupará el cargo de Secretaria de Hacienda.

La Mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente, Román Ezequiel de la Torre (FEPRA); Vicepresidente 1º, Daniel Hugo Delpino (FEPUBA); Vicepresidente 2º, Ana María Isabel Delgado (FEPUCH), Secretaria General, Silvina Dinerstein (FAGRAN); Secretaria de Hacienda, Sofía Reeves (FEPRA); Secretario Gremial, José Zambelli (FEPUC); Secretaria de Prensa, Difusión y Asuntos Institucionales, Karina Noelia Ojeda (FAAPS), Secretario de Acción Social, Claudio Gómez (FAGCE), Secretario de Asuntos Universitarios, Científicos y Culturales, Gustavo Darchuk (CFNA), Secretario de Derechos Humanos, Amado Emilio Siede (AEPUER); Secretario de Asuntos Internacionales, Manuel Cáceres (FADIE) ; Secretaria de la Región NOA, Doris Visgarra (FEPUSE); Secretario de la Región Centro Cuyo, Lucas Bujaldon (FEPUC); Secretario de la Región NEA, Francisco Alegre (FADA); Secretaria de la Región Patagonia, Barbara Borguioli (FEPRA).

Luego de la elección, el nuevo presidente expresó unas palabras de agradecimiento a su antecesor y a los presidentes de las distintas entidades: «Quiero agradecer a todos los presidentes que apoyaron la propuesta y me confiaron tan alta responsabilidad. Espero poder coordinar este gran equipo de trabajo que se ha formado y que estemos a la altura de las circunstancias en un momento tan delicado para los profesionales de la Argentina.»

Se realizó la Primera Asamblea Ordinaria 2025

By Noticias

El último sábado se llevó a cabo en la sede de la Federación, la primera Asamblea Ordinaria 2025, con la presencia de representantes de colegios y asociaciones de todo el país. Durante la misma se realizó la consideración de la Memoria y el Balance 2024 , y se llevó adelante la elección de autoridades de la Junta Ejecutiva para el período 2025-2028 . Asimismo, se descubrió un cuadro homenaje al Lic. Jorge Garaventa y se impuso su nombre a una de las Salas de Reuniones en un emotivo homenaje. Estuvieron presentes trabajadoras y trabajadores de las RISAM del Hospital Laura Bonaparte, a quienes se les brindó un espacio para explicar a los Delegados la situación de ataque y vaciamiento que se encuentran atravesando y la forma en que esto afecta negativamente tanto sobre la atención en salud mental como en la perspectiva interdisciplinaria necesaria para el abordaje profesional.

24 de Marzo – Comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

By Declaraciones, Noticias

Este 24 de marzo se cumplen 49 años del comienzo de la dictadura más atroz entre las que interrumpieron la democracia argentina desde 1930. Atrocidad precedida y preparada primero a través de la Triple A y consumada en 1975 mediante el Decreto de “aniquilación de los elementos subversivos” firmado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

A través de un régimen de persecución y exterminio de cualquier oposición, cuya práctica represiva por antonomasia fue la desaparición forzada de personas (por la cual el significante “desaparecido” pasó de adjetivo a sustantivo, escribiéndose en castellano en cualquier país del mundo; nombrando lo que Osvaldo Bayer llamó la “muerte argentina”), inició un ciclo de políticas neoliberales que con alguna excepción han hegemonizado el pensamiento y la práctica económica en nuestro país durante los últimos 50 años, restringiendo derechos y soberanía, multiplicando la pobreza y la desigualdad.

Vivimos tiempos de deshumanización y crueldad en los que el gobierno reinvindica buena parte de esas ideas y coquetea permanentemente con la construcción de un Estado de excepción. Derechos elementales, consagrados hace décadas por nuestra Constitución, como el derecho a la protesta y a la manifestación pública son criminalizados y reprimidos.

Lejos de asumirse la ampliación de derechos ciudadanos como política de Estado, se retoman con fundamentalismo mesiánico las viejas recetas y se celebra cada derecho destruido con una felicidad que espanta. Desde los más elementales como el acceso a la salud, a una jubilación digna, al pan, al techo y al trabajo, como los conquistados en las últimas décadas por los movimientos feministas y LGTBQ+.

En este escenario se vuelve más necesario que nunca fortalecernos en la movilización callejera, en el encuentro y la lucha compartida, como formas de resistir y enfrentar este dispositivo de crueldad, odio y violencia desatado como nunca antes en nuestra democracia.

Como todos los 24 de marzo, marchamos en todo el país sosteniendo nuestras banderas, inclaudicables, de Memoria, Verdad y Justicia y por la defensa y necesaria ampliación de los Derechos Humanos.

No hay Salud Mental cuando se instala el terror y se arrasan los Derechos Humanos.

Velamos hoy por la salud del fotoreportero Pablo Grillo, acompañamos a nuestros jubilados y jubiladas y gritamos como siempre, y hoy más que nunca, MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA.

#MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Presentación del libro

By Noticias

«Sueños y Testimonios. Inconsciente y discurso jurídico»

Presentan:

• Fabiana Rouseaux, Psicoanalista. Autora del libro

• Ps. Laura Capella, Psicoanalista. Coordinadora del Foro en Defensa de los DD.HH., Colegio de Psicólogas y Psicólogos, 2da Circ. Docente Facultad de Psicología UNR.

• Ps. Iván Fina. Psicoanalista, Doctor en Psicología. Profesor Titular de Historia de la Psicología (Psicología, UNR). Coordinador de la Filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo

• Abg. Santiago Bereciartua: Abogado en DD.HH. intervino en querellas en causas de lesa humanidad

Viernes 21/03, 18 hs. Colegio de Psicólogas y Psicólogos (Dorrego 423, Rosario)

Actividad realizada y organizada por el Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Santa Fe 2da Circ.

Sumate

By Noticias

En el mes de la memoria, nos sumamos a la campaña «La memoria en marcha»

Recortá y armá personas de la mano en papel, pintalas como quieras, pegalas en carteleras o colgalas como guirnaldas en plazas, balcones, ventanas con la frase «La memoria en marcha se multiplica».

Somos multitud, por eso convocamos a organizaciones, instituciones, sindicatos y a la comunidad educativa a sumarse, para que la potencia de lo colectivo se escuche en todos lados y encienda los motores para marchar el 24 de marzo.

Podés registrar la acción con fotos y/o videos para difundirla por redes sociales el 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, con los tags #MemoriaEnMarcha #49añosdelgolpe. No olvides etiquetar a @abuelasdifusion!

El sábado 15 de marzo, a las 15.hs, nos encontramos en la puerta de Casa por la Identidad, en la ex Esma, para construir colectivamente miles de muñequitos de papel y cartulina.

Este 24 de marzo, la memoria marcha y se multiplica.

Ilustración: @riva.andy