1er Encuentro
Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social.
El día 25 de agosto de 2025 se realizó el 1er Encuentro “Juicios de Lesa Humanidad y Dispositivos de Acompañamiento a las víctimas/testigos. La memoria como construcción social”, contando con la participación de un gran público de colegas de distintas partes del país, otros profesionales y estudiantes. Contó con destacadxs invitadxos de vasta experiencia en la temática: Lic. María Molas y Molas, Licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi, y la psicoanalista Lic. Fabiana Rouseauxx reconocida como fundadora y formadora de experiencias de acompañamiento, escritora, supervisora, transmisora y gran clínica.
Inicia la actividad LA Lic. Laura Capella como representante de la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, ubicando el conversatorio en el marco del aniversario de la desaparición de la psicóloga Beatriz Perosio, quien fuera la presidenta de APBA y de FePRA, el 8 de agosto de 1979 por la última dictadura cívico militar eclesiástica patriarcal de nuestro país.
Inicia su alocución la Lic. María Molas y Molas del equipo de acompañamiento de la provincia de Córdoba ubicando el ejercicio de su trabajo dentro del sector público y señalando la importancia de las políticas públicas para la tarea de acompañamiento a testigxs/víctimas en los juicios por delitos de lesa humanidad. Realizó un recorrido de los inicios inventivos e inéditos del Plan Nacional de Acompañamiento a testigos en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación y creado por las psicólogas y psicoanalistas Fabiana Rousseaux y Victoria Martínez conjuntamente con un equipo de profesionales; así mismo refirió, destacando su importancia fundacional, las repercusiones de dicha experiencia a lo que hoy conocemos como Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa» creado en el año 2009, desde donde se extendió el trabajo al acompañamiento se sobrevivientes de situaciones de violencia institucional y catástrofes. Explicó las características colectivas, formativas, interdisciplinarias, de dicho trabajo comentando las tareas de acompañamiento antes, durante y después de la escena judicial, las evaluaciones de daño en el marco de las leyes reparatorias, las recomdenaciones a los tribunales orales, federales, entre otras.
Continuaron las licenciadas Silvana Cerda y Aldana Giannasi del equipo de acompañamiento de Tandil. La lic Aldana Giannasi realiza una crónica de los inicios de los juicios en su localidad a la actualidad y los modos en que se fueron construyendo los equipos locales de acompañamiento; ubicó allí la dimensión del tiempo subjetivo en tensión con los tiempos del sistema judicial y los avatares del contexto político en que se desarrollen, y el lugar de lx psicólogx. Destacó la importancia de la construcción colectiva en las políticas de memoria, la verdad y la justicia; así mismo conceptualizó el acto de testimoniar del orden de lo simbólico y el lugar quienes acompañan como un puente, una presencia, escucha que sostiene y produce continuidad en el tiempo. Por su parte la Lic. Silvana cerda comentó sobre el trabajo de investigación que desarrollo con su colega que a la vez que re organizó el trabajo de acompañamiento fue un acto de formalización de una experiencia. Destacó el valor del testimonio respecto a sus tres categorías: lo silenciado, lo decible y lo indecible; y enfatizó el trabajo de acompañamiento como un escenario de cruce entre salud y justicia.
Por último, tomó la palabra la Lic. Fabiana Rousseaux, Directora de TECME (Territorios clínicos de la memoria), destacando las palabras de sus colegas y explicando las razones de existencia que dieron lugar a la invención del Plan de Acompañamiento, fundando así una experiencia sin antecedentes. Conceptualizó el trabajo de acompañamiento dentro de la dimensión de una política pública y la ética de lxs psicólogxs en ese encuadre. Explicó que lo inédito tenía que ver con introducir en el dispositivo técnico jurídico al sujeto del inconsciente, sujeto divido, sujeto inesperado para el discurso jurídico. Ubicó el lugar de lxs psicólogxs como traductores entre el/la testigx y el ser hablante, el sujeto dividido y la víctima generalizada (“víctima de lesa humanidad”), el nombre propio de la verdad singular y lo colectivo, entre la exigencia de decir todo del discurso jurídico y lo posible de decir del/a sobreviviente; todo lo cual implicó también dividir a los jueces en sus certezas respecto a la verdad que producir jurídicamente. Explicó la particularidad del trauma, la memoria, la palabra, lo imposible de decir, y nuestro lugar como custodixs del lugar de la singularidad al interior del dispositivo estatal.