Skip to main content
All Posts By

serdenegrib

24 de Marzo – Comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

By Declaraciones, Noticias

Este 24 de marzo se cumplen 49 años del comienzo de la dictadura más atroz entre las que interrumpieron la democracia argentina desde 1930. Atrocidad precedida y preparada primero a través de la Triple A y consumada en 1975 mediante el Decreto de “aniquilación de los elementos subversivos” firmado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

A través de un régimen de persecución y exterminio de cualquier oposición, cuya práctica represiva por antonomasia fue la desaparición forzada de personas (por la cual el significante “desaparecido” pasó de adjetivo a sustantivo, escribiéndose en castellano en cualquier país del mundo; nombrando lo que Osvaldo Bayer llamó la “muerte argentina”), inició un ciclo de políticas neoliberales que con alguna excepción han hegemonizado el pensamiento y la práctica económica en nuestro país durante los últimos 50 años, restringiendo derechos y soberanía, multiplicando la pobreza y la desigualdad.

Vivimos tiempos de deshumanización y crueldad en los que el gobierno reinvindica buena parte de esas ideas y coquetea permanentemente con la construcción de un Estado de excepción. Derechos elementales, consagrados hace décadas por nuestra Constitución, como el derecho a la protesta y a la manifestación pública son criminalizados y reprimidos.

Lejos de asumirse la ampliación de derechos ciudadanos como política de Estado, se retoman con fundamentalismo mesiánico las viejas recetas y se celebra cada derecho destruido con una felicidad que espanta. Desde los más elementales como el acceso a la salud, a una jubilación digna, al pan, al techo y al trabajo, como los conquistados en las últimas décadas por los movimientos feministas y LGTBQ+.

En este escenario se vuelve más necesario que nunca fortalecernos en la movilización callejera, en el encuentro y la lucha compartida, como formas de resistir y enfrentar este dispositivo de crueldad, odio y violencia desatado como nunca antes en nuestra democracia.

Como todos los 24 de marzo, marchamos en todo el país sosteniendo nuestras banderas, inclaudicables, de Memoria, Verdad y Justicia y por la defensa y necesaria ampliación de los Derechos Humanos.

No hay Salud Mental cuando se instala el terror y se arrasan los Derechos Humanos.

Velamos hoy por la salud del fotoreportero Pablo Grillo, acompañamos a nuestros jubilados y jubiladas y gritamos como siempre, y hoy más que nunca, MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA.

#MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

8M/ Las mujeres seguimos luchando por nuestros derechos

By Declaraciones, Noticias

Las luchas de las mujeres en el mundo, están logrando que el 8M deje de ser otra fecha comercial que oculta las reivindicaciones que la originaron y legitiman como una de las efemérides más importantes en la agenda nacional e internacional por los derechos de las mujeres. Tenemos presente la movilización de miles de obreras textiles que el 8 de marzo de 1857 marcharon por Nueva York exigiendo mejores condiciones laborales, la reducción de la jornada y la eliminación del trabajo infantil. Estos sucesos dieron lugar al Día de la mujer trabajadora en 1907.

 Muchos años más tarde la ONU (1977) declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Esta  fecha, que en algunos países es feriado nacional y en otros convoca a un paro internacional, es un día que recuerda y pone de relieve la lucha por los derechos de las mujeres, los feminismos y la violencia ejercida por los machismos a lo largo de la historia.  Aunque el Estado argentino nunca logró saldar totalmente la deuda secular con las mujeres y diversidades, hasta hace poco menos de un año, había reducido la desigualdad de derechos con las mujeres, y, en algún sentido, era un ejemplo en materia de normativas, leyes y políticas públicas que buscaban equilibrar la inclinada balanza de la historia. Lamentablemente, en la Argentina de hoy cobra actualidad aquel viejo cántico de los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM): “Con mujeres que caminan pa´ delante y un gobierno que camina para atrás…”.   Las mujeres, los feminismos y el movimiento LGBTTIQNB+ continuamos denunciando las crueldades que amenazan nuestras vidas o las vuelven precarias, poco vivibles. Con la convicción y la potencia de siempre, continuamos exigiendo nuestros derechos hacia futuros más solidarios, hacia vidas más vivibles.

Este contexto nacional, nos lleva a luchar por lo que se perdió o corre riesgo de perderse en lugar de luchar por lo que falta. Algunos de los indicios que enumeramos a continuación dan cuenta de ello:

– La desarticulación y denostación de las políticas públicas de género y diversidades, que pone en riesgo nuestras vidas y nuestra salud mental.

-La instalación de discursos de odio hacia las mujeres y diversidades cargados de componentes racistas y fascistas, que ha derivado en la negación, banalización o minimización de las violencias sexistas, llegando a la puesta en duda de la figura de femicidio [i] o el planteo falaz y malintencionado de que las políticas contra las violencias buscan privilegios, cuando en realidad intentan restituir o conquistar derechos.

– Otro pendiente: continúa el histórico desconocimiento de la brecha salarial, a lo que también se suma la probable ausencia de una moratoria previsional que afectará mayormente a las mujeres.

-La desarticulación de las políticas de géneros y diversidades junto a la instalación de discursos de odio han derivado en una pérdida de institucionalización de la perspectiva de géneros, que poco a poco se constituía en parte del bagaje cultural de derechos humanos de nuestro país. Corren riesgo la implementación de la Ley Micaela y la Ley ESI.

– La eliminación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y la degradación a Secretaria del antes Ministerio de la Mujer en la Pcia. de Córdoba, son apenas una muestra de la pérdida de institucionalidad que padecemos tanto a nivel nacional como provincial. Estas decisiones nos dejan por primera vez en 40 años sin organismo rector en políticas de género.

– El desfinanciamiento de los programas y partidas de salud, entre otros muchos aspectos, particularmente ponen en riesgo los derechos sexuales y (no) reproductivos de las mujeres y cuerpos con capacidad de gestar.  

Por todo lo anteriormente expuesto, hoy más que nunca decimos que:

 -Repudiamos estos tiempos de ajuste, hambre y crueldad para nuestro pueblo.

– Reafirmamos que sin pan, techo y trabajo no hay salud mental.

– Sostenemos que la interrupción legal del embarazo es un derecho que nos conserva con vida y con la decisión sobre nuestros cuerpos. A la clandestinidad no volvemos nunca más.

– Defendemos la educación sexual integral con perspectiva de género.

– Luchamos por una salud pública gratuita y de calidad.

– Decimos no al recorte de pensiones por invalidez.

– Exigimos un Estado presente, antifascista, antirracista y antipatriarcal.

-Exigimos políticas e institucionalidad de género contra la violencia machista, la desigualdad y la discriminación por motivos de género.

En el año N °30 de la Declaración de Beijing, este 8M nos brinda una oportunidad para levantarnos y exigir, que se cumpla lo dispuesto en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing para conseguir un mundo igualitario y mejor para todas las personas. 

Desde la Comisión de Géneros, Diversidades y Disidencias en conjunto con la Comisión de Salud Mental y la Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina sostenemos que la Salud mental está en los derechos, que éstos son inalienables e interdependientes, por lo tanto, sin equidad de géneros, e igualdad de oportunidades para las mujeres y las diversidades sexogenéricas la Salud Mental y los Derechos Humanos se tornan abstractos. 

Convocamos a sumarse a las marchas y acciones que se vienen organizando en todo el país en el marco del 8 de marzo. 


[i] Según el Registro Nacional de femicidios del Observatorio ahora que sí nos ven desde el 1 enero al 27 de febrero de 2025 se han relevado 52 femicidios en nuestro país. 

Se realizó la Asamblea Extraordinaria 2024

By Sin categoría

El sábado 7 se llevó a cabo en un excelente clima de trabajo y con la presencia de casi todos los colegios y asociaciones del país, la segunda Asamblea de nuestra Federación del año 2024.

Entre otras actividades, se llevó adelante la elección de la Junta Electoral, se hizo entrega de placas de reconocimiento por sus 40 años a los colegios de Santa Fe, Primera y Segunda Circunscripción y La Pampa y se realizó un racconto de acciones y gestiones del año.

En un sentido y emotivo momento, recordamos a través de un breve video a nuestro querido colega Jorge Garaventa, recientemente fallecido.

Comunicado Comisión de Psicología de las Personas Mayores

By Noticias

Desde la Comisión de Psicología de las Personas Mayores de la Federación expresamos nuestro más enérgico repudio a la violencia represiva sufrida esta semana por personas mayores frente a las puertas del Congreso de la Nación.

Hacemos saber que acompañamos a nuestros mayores en su legítimo reclamo, recordando que en Argentina la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores cuenta con jerarquía constitucional.

En ese cuerpo normativo se encuentran enunciados de forma explícita entre otros, los derechos a recibir un buen trato y a la atención preferencial que gozan las personas mayores, así como sus derechos políticos, de reunión y de asociación.

Esto garantiza la legítima participación de este sector en la vida política y pública en igualdad de condiciones, sin ser objeto de discriminación por motivo de edad o padecer cualquier clase de maltrato o ataque.

Por último, reiteramos nuestro repudio a la violencia ejercida contra nuestras personas mayores y toda otra acción que vulnere sus derechos fundamentales y reafirmamos nuestro compromiso en la promoción y defensa de los mismos, en la convicción de que sin respeto a los derechos humanos no hay salud.

Comunicado de la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Géneros, Diversidades y Disidencias de FePRA manifestamos nuestra preocupación y repudiamos esta posición contraria a la ley y marcadamente anti-derechos que asumió con toda ligereza el ministro de Justicia Cúneo Libarona al afirmar “Rechazamos la diversidad e identidades sexuales que no se alinean con la biología”.

El ministro se expresó de esta manera ante la Comisión de Género y Diversidades de la Cámara de Diputados de la Nación, desconociendo la legislación que en nuestro país protege los derechos de diversidades y disidencias.

Consideramos que esta posición, además, estimula los discursos de odio habilitando las prácticas violentas contra estos colectivos que han costado la vida a varixs compañerxs.  Nos preguntamos qué tipo de justicia promueve un ministro de justicia que desconoce las leyes que debe hacer cumplir. Enfatizamos la importancia de respetar y hacer cumplir las leyes vigentes en Argentina.

Exigimos justicia por los hechos de violencia por motivos de género que cuestan la vida a mujeres y disidencias.

Exigimos que el ministro Cúneo Libarona se retracte públicamente.

Reclamamos por la continuidad de las políticas de género y denunciamos su desmantelamiento y vaciamiento.

Día de la Psicóloga y el Psicólogo Víctima del Terrorismo de Estado

By Noticias

Conmemoramos el Día Nacional del/la Psicólogo/a Víctima del Terrorismo de Estado en Argentina en recuerdo del 8 de agosto de 1978, fecha en la cual la Psicóloga Beatriz Perosio,  Presidenta de APBA y primera Presidenta de FePRA, fue secuestrada, torturada y desaparecida por la Dictadura Cívico Militar en nuestro país.

Beatriz Perosio es reconocida por su militancia política y gremial, su postura personal y profesional en la defensa irrestricta de los derechos humanos, y por la concepción de la Psicología en tanto práctica participativa e involucrada con la realidad; asumiendo en ese marco nuestra  identidad de trabajadoras y trabajadores de la Salud Mental.

Es una fecha de reivindicación de todas/os las/os psicólogas/os y estudiantes de psicología que se comprometieron como agentes de transformación social, y por eso mismo fueron perseguidxs, detenidxs, desaparecidxs o exiliadxs durante el terrorismo de estado.

En 2024, presenciamos con alarma y repudiamos enfáticamente el corrimiento del Estado como garante de derechos, su posicionamiento reivindicatorio de los delitos de Lesa Humanidad, el despliegue de los discursos de odio y la incitación a prácticas violentas;  implicando todo esto una ruptura con la continuidad de las políticas de derechos humanos, en tanto políticas de Estado, conquistadas en años anteriores; e instalando una metodología de vulneración sistemática del sistema democrático.

Ante esto consideramos nuestra responsabilidad como trabajadoras y trabajadores de la salud atravesada/os por el compromiso ético y político, no sólo persistir en el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia sino también sostener la concepción de Salud Mental en el marco del paradigma de los DDHH en clave colectiva, reivindicando la transformación social en un marco de derecho.

COMPAÑERAS/OS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO, PRESENTES.

¡¡¡ AHORA Y SIEMPRE !!!

Comisión Nacional de Derechos Humanos

Pronunciamiento acerca de la baja en la edad de punibilidad

By Noticias

Desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Junta Ejecutiva de la Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina manifestamos nuestra preocupación y repudio por el ingreso al Congreso de la Nación del Proyecto de Ley de Modificación del Régimen Penal Juvenil, en el entendimiento de que la sanción del mismo representaría una enorme regresión en materia de derechos ganados y un profundo menoscabo al respeto y efectiva garantía del desarrollo de vida de los NNYA.

Consideramos que esta respuesta frente a gravísimos hechos, es una estrategia que sólo aporta a una escalada de violencia que lejos de resolver el problema, lo incrementa.

La estrategia punitiva no se centra en la lucha contra el delito sino principalmente en la segregación y represión diaria de los sectores más vulnerables de la población.

Desde nuestra concepción profesional comprendemos que bajar la edad de punibilidad, lejos de representar una solución innovadora, un abordaje integral o un avance en materia de derechos, es el retorno a un paradigma perimido que se ha mostrado ineficaz para garantizar mayor seguridad y por el contrario, pretender resolver el problema de jóvenes que delinquen a partir de medidas represivas deja al descubierto la ausencia de políticas públicas que deberían brindar promoción y protección de derechos a nuestrxs niñxs y adolescentes.

En una entrevista realizada en 2009 a Silvia Bleichmar en el que se debatía el tema, ella expresaba: «La delincuencia juvenil, o infantil, es el síntoma más preocupante de nuestra sociedad actual, ya que pone de relieve el fracaso no de la familia individual, sino de las instancias «parentales» del país, vale decir de protección: judiciales, legislativas, de gobierno, en su carácter de entorno constituyente y protector de la sociedad civil. Remitir a la responsabilidad de la familia individual es un nuevo modo de desresponsabilización de quienes deberían sentirse responsables!”.

La única manera real de prevenir en seguridad es a través de políticas integrales y que tengan su base en garantizar el acceso a los DDHH y abandonar las políticas que sólo apuntan a combatir los síntomas.

Exigimos la efectiva implementación de los instrumentos nacionales e internacionales en materia de protección de derechos a NNyA y el diseño de políticas públicas que atiendan a las necesidades particulares de las Infancias,  prevenga situaciones de vulnerabilidad, garantice techo y comida, asegure la educación libre y gratuita, promueva los espacios de libre desarrollo a la creatividad y recreación, fortalezca sus círculos familiares y afectivos y las redes sociales para la socialización.