Skip to main content

Día Internacional Del Detenido/a Desaparecido/a

By Noticias
La Comisión Nacional DDHH visibiliza y se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Dicha fecha fue establecida en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y desde el 2011 se conmemora cada 30 de agosto. Nos recuerda el derecho de las víctimas y de la sociedad en su conjunto a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, cómo el esclarecimiento del paradero de la persona desaparecida permitiendo su localización e identificación.
Exige la instrumentación de políticas y medidas para la prevención del delito, la reparación a las víctimas y la sanción a los responsables, pues el develamiento de lo acontecido evita la repetición del horror. Evocar a las víctimas, esclarecer lo acontecido y reparar lo dañado, hacen a la salud mental de las personas, grupos y colectivos.
El delito de desaparición forzada es aquel que solo puede ser perpetrado por el Estado o por agentes del mismo mediante su apoyo o aquiescencia. Requiere de estrategias para ocultar lo acontecido y negar la privación de la libertad perpetrada. Ocultamiento y negación son condimentos esenciales para que el mismo se cometa.
Como Comisión Nacional de Derechos Humanos de FePRA, consideramos que la impunidad y el olvido, alientan los avances negacionistas de los últimos tiempos y habilitan entornos favorecedores de prácticas represivas y lesivas de la vida en democracia.
Constituye un delito autónomo, de carácter permanente, pluriofensivo, y la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad que nos afecta a todos/as/es.
Insistimos, como trabajadoras/os/es de la Salud Mental, en la importancia de garantizar el derecho a la verdad, la recuperación de la memoria y el acceso efectivo a la justicia. Destacamos allí nuestro compromiso con el acompañamiento a las víctimas/testigos/as y el cobijo de quienes han sido o son objeto de tales delitos y a sus familiares.
El delito de desaparición forzada lesiona el concepto de semejante, atenta contra el lazo social y daña la trama que nos une y sostiene. Es necesario insistir en la reconfiguración del lazo social, la potenciación de los diversos colectivos que nos habitan como nación pluricultural, poner en valor la salud mental SIEMPRE, frente al desafío de construir en lo diverso. Generar pensamiento crítico, en la confrontación de ideas y proyectos con el otro/a/a, sin recurrir a la eliminación de quien piensa en disidencia.
Nos motivan 30 mil amorosas razones para abrazar la esperanza de construcción y encuentro con el otro/a/e en un mundo alojador y sin violencias.
NUNCA MAS!!!

Situarnos en la normativa de la Ley 26.657

By Noticias

Frente a las manifestaciones que en estos días han circulado en diferentes medios de comunicación en relación a la Ley de Salud Mental N°26.657, consideramos la importancia de situar esta normativa en un contexto histórico lo que es fundamental al momento de realizar las lecturas y análisis de la misma.

Esta Ley surgió en el seno de un macro movimiento social e ideológico impulsado por diferentes sectores con una perspectiva ampliada, comunitaria, planteando desde su espíritu un otro humanizado y digno, producto y productor de un entramado social, donde solo es posible hacer la diferencia , si son escuchadas todas y cada una de las voces que participan en las decisiones en Salud Mental, la redefinición de usuarios, efectores, instituciones, estado en esta red, incluye la perspectiva de garantía de derechos, en línea con nuestra Constitución Nacional.

La perspectiva integradora versus la fragmentación, la inclusión de todos los saberes, construyendo nuevos y alternativos caminos para la resolución de situaciones complejas en Salud Mental. La formación de todos/as los/as efectores que intervienen es fundamental al momento de garantizar su cumplimiento.

Las dificultades y los obstáculos se han hecho presentes al momento de su implementación, no es la normativa, ni su espíritu, ni su contextualización histórica lo que hace de tope, si no las resistencias al momento de la instalación de un nuevo y renovado paradigma en Salud Mental, que boga por la igualdad de derechos y el respeto de las diversidades, tanto para usuarios/as como para efectores y trabajadores/as de la Salud Mental.

Las instituciones que trabajamos en Salud Mental estamos dispuestas a continuar el camino en defensa de los derechos humanos, fundantes de una sociedad más justa, humana y solidaria.

Comisión Nacional de Salud Mental

Día de las Infancias

By Noticias

Las/os psicólogas/os que integran la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, en el marco de un nuevo día de las Niñeces a celebrarse el próximo Domingo, convocamos a todas/os las/os psicólogas/os de nuestro país, y a la comunidad en general, a reflexionar y sensibilizarnos sobre el pleno goce de Derechos de nuestras infancias.

En el año 1959, luego de la creación de UNICEF en 1947, la asamblea general de las naciones unidas aprueba la declaración de los derechos del niño.

En nuestro país, el art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, incorpora el sistema de Derechos Humanos con jerárquica constitucional (la Convención de los Derechos del Niño/a se incluyen aquí), así también la ley 26.061 de protección integral de niños, niñas y adolescentes, sancionada en 2015, reconoce a los mismos como sujetos de derechos, reafirmando como condición obligatoria la plena vigencia de la convención de los derechos del niño/a.

Este marco regulatorio representa un cambio de paradigma que reconoce a las/os niñas/os como sujetos de derechos, instando a la sociedad en su conjunto como responsables del acceso al ejercicio de los mismos.

El contexto de Pandemia nos interpelo a redoblar los esfuerzos para que cada niño, niña, niñe, alcance su máximo desarrollo humano, sabemos el efecto negativo que produjo en los medios de vida de nuestras niñeces sobre todo aquellas de contextos en situación más vulnerable, que vieron interrumpidos sus lazos sociales, las posibilidades de esparcimiento, su desarrollo y su progresiva conquista de autonomía, así como se observó el aumento de situaciones de violencia.

Es imprescindible renovar, como trabajadores de la salud mental, nuestro compromiso con los derechos de las/os niñas/os exhortando siempre a garantizar desde todas las instituciones del estado con un efectivo trabajo de Corresponsabilidad, la plena inclusión y goce de estos derechos. Como así también la promoción y visibilizacion de los mismos.

Es por eso que adherimos a la denominación de día de las infancias, como forma de nombrar de manera inclusiva, y con perspectiva de derechos y de género, a las diversas vivencias de infancias que habitan en nuestro territorio. Representando de esta manera a todos, todas y todes, entendiendo que la infancia no se vive de una única manera y que esta incluye las diversidades culturales de cada niña/o/e.La posibilidad de accesibilidad a derechos solo es posible mediante un estado que ponga el foco en las infancias y trabaje, a través de sus instituciones y sus trabajadores, para poder acortar las desigualdades.

Rechazamos enérgicamente todo tipo de criminalización de las infancias en contextos vulnerables, a la patologizacion de las infancias trans, a las maternidades forzadas en la niñez, y a todo tipo de explotación o trabajo infantil.

Celebramos la implementación de políticas inclusivas que garanticen la educación, la conectividad, la alimentación, la participación y la salud integral de todas/os/es las/os/es niñas/os/es.

Pensar en una niña, niño, niñez, respetado en sus derechos, su diversidad, sus libertades, es pensar en un futuro adulto capaz de establecer lazos amorosos con los/as otros/as, capaces de configurar una sociedad más justa e igualitaria.

#DIADELASINFANCIAS

#DESPATOLOGIZACIONDELASINFANCIAS

#INFANCIASLIBRES

#NIÑASNOMADRES

ENCUESTA / La realidad de los/as Psi un año en pandemia

By Noticias

Hacemos extensiva la invitación a realizar la Encuesta Nacional organizada por la Confederación General de Profesionales de Argentina (CGP) es un relevamiento sobre la situación laboral y de trabajo de las/os profesionales de la República Argentina, transcurriendo un año en contexto de pandemia con las exigencias que demandó la nueva normalidad.

LA REALIDAD DE LAS/OS PROFESIONALES ARGENTINAS/OS TRANSCURRIENDO UN AÑO EN PANDEMIA

Respondé la encuesta en este enlace: https://bit.ly/3bocPQr 
La encuesta es anónima y los datos consignados son confidenciales. Compartiremos luego la información con los resultados.

Hay plazo para completarla hasta el 30 de mayo.
Si eres profesional, necesitamos conocer tu opinión. Tu aporte ayudará a analizar que sucedió en el colectivo profesional en el contexto de este año en pandemia. 

SALUD MENTAL ES NI UNA MENOS

By Declaraciones

Hace 5 años se llevó a cabo la unión de gran parte la sociedad para gritar colectivamente ¡Ni Una Menos! contra los femicidios, transfemicidios y travesticidios.
A lo largo de estos años a Ni Una Menos se sumaron miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos; una multitud de voces, identidades y banderas porque el pedido es urgente y el cambio es posible y necesario. Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política.

Sin embargo, a pesar de los lentos avances en la conquista de derechos e igualdad, la situación es muy grave y aún la violencia machista – sana hija del patriarcado – en todas sus formas, actúa en cada uno de los ámbitos en los que vivimos y por los que transitamos dejando su peor consecuencia: el femicidio, con la violentación de lxs cuerpxs, truncando destinos.

Durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado desde el 20 de marzo han habido más de 50 nuevos femicidios en nuestro país y esto representa la cifra más alta registrada en Argentina en los últimos 10 años.
Como trabajadoras/es de la Salud Mental, la importancia de nuestro lugar no es menor,  reside en capacitarnos en perspectiva de género , visibilizar las violencias, deconstruir nuestras prácticas,  respetando  el marco normativo que las regula  en clave de género y derechos – Ley 26485 de Erradicación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, Ley 26657 de Salud Mental , Ley 26061 de Protección integral de niños/as/es y adolescentes;  Ley 27499 Micaela – de capacitación obligatoria para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, Ley 26743 de identidad de Género,  Ley 27.452 “Brisa” Reparación económica para niñes y adolescentes víctimas de violencia de género/femicidio, entre otras.

No podemos hablar de Salud Mental sin atender al imperativo del Ni Una Menos, por lo que estamos obligades a denunciar las injusticias y múltiples violencias que vemos a diario.
Por todo esto, desde la Comisión Nacional de DDHH de la FePRA, nos sumamos al clamor de BASTA DE VIOLENCIA MACHISTA y “NI UNA MENOS”
Este #3J no estaremos en las calles pero estaremos enredades y tramando acciones, la marea no se detiene:

¡VIVAS, LIBRES Y DESENDEUDADES NOS QUEREMOS!
POR UNA SALUD PÚBLICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
SALUD MENTAL ES NI UNA MENOS

PROYECTO DE LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

By Declaraciones

La Junta Ejecutiva y la Comisión Nacional de DDHH se pronuncian a favor de la aprobación del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, porque:

  • Lo que está en juego es el derecho a decidir de les mujeres y personas con capacidad de gestar.
  • Es el Estado quien debe garantizar el acceso a la salud de todas las personas.
  • La mortalidad y morbilidad por abortos ilegales es una cuestión de Salud Pública.
  • Obligar a parir y maternar vulnera el derecho a decidir, desconoce el deseo y bordea un trato cruel y degradante.
  • No se trata de decir Sí o No al aborto, sino de garantizar que sea legal o perpetuar que sea clandestino.
  • Las maternidades deben ser deseadas y elegidas, nunca impuestas.
  • Lo traumático es la criminalización de las mujeres y personas con capacidad de gestar, la culpa y la clandestinidad subsecuentes y no el aborto en sí mismo.

Por último, no se trata de discutir posiciones personales en relación a la experiencia particular del aborto, sino pensar cuál será la respuesta del Estado Argentino frente a aquellas personas cuyas circunstancias de vida las llevan a decidir la interrupción de un embarazo.

Por lo que proponemos: «EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR,  ABORTO LEGAL PARA NO MORIR» 

Comunicado / Salud Mental

By Noticias
Frente a las manifestaciones que en estos días han circulado en diferentes medios de comunicación en relación a la Ley de Salud Mental N°26.657, consideramos la importancia de situar esta normativa en un contexto histórico lo que es fundamental al momento de realizar las lecturas y análisis de la misma.
Esta Ley surgió en el seno de un macro movimiento social e ideológico impulsado por diferentes sectores con una perspectiva ampliada, comunitaria, planteando desde su espíritu un otro humanizado y digno, producto y productor de un entramado social, donde solo es posible hacer la diferencia , si son escuchadas todas y cada una de las voces que participan en las decisiones en Salud Mental, la redefinición de usuarios, efectores, instituciones, estado en esta red, incluye la perspectiva de garantía de derechos, en línea con nuestra Constitución Nacional.
La perspectiva integradora versus la fragmentación, la inclusión de todos los saberes, construyendo nuevos y alternativos caminos para la resolución de situaciones complejas en Salud Mental. La formación de todos/as los/as efectores que intervienen es fundamental al momento de garantizar su cumplimiento.
Las dificultades y los obstáculos se han hecho presentes al momento de su implementación, no es la normativa, ni su espíritu, ni su contextualización histórica lo que hace de tope, si no las resistencias al momento de la instalación de un nuevo y renovado paradigma en Salud Mental, que boga por la igualdad de derechos y el respeto de las diversidades, tanto para usuarios/as como para efectores y trabajadores/as de la Salud Mental.
Las instituciones que trabajamos en Salud Mental estamos dispuestas a continuar el camino en defensa de los derechos humanos, fundantes de una sociedad más justa, humana y solidaria.
COMISIÓN NACIONAL DE SALUD MENTAL